La oferta Navideña de Movistar

La oferta Navideña de Movistar
Movistar

miércoles, 29 de mayo de 2024

Apoyo para formalizar el comercio ambulante: F. Encausa


Carmen
de Bolívar. - La Fundación Encausa con el respaldo de la administración municipal adelantan una campaña orientada a promover el fortalecimiento empresarial en este municipio del departamento de Bolívar.

La ambiciosa iniciativa pretende fomentar actividades con los comerciantes a través de una formación integral en emprendimiento empresarial, para que se incentive la comercialización sostenible, manejo de buenas prácticas y educación financiera.

Aura María Lopera Leal CEO de la Fundación Encausa manifestó:  “Lo que pretendemos hacer desde la Fundación Encausa es establecer una ruta estratégica de emprendimiento empresarial con los comerciantes ambulantes, está abarca, desde el fortalecimiento en insumos y suministros hasta la adecuación de espacios locativos para los negocios”.
Aura María Lopera

Y agregó la dirigente: Para la Fundación Encausa, centrarse en el emprendimiento empresarial sostenible ha demostrado ser un modelo de intervención de alto impacto, contribuyendo a la transformación y desarrollo de comunidades. Por eso, la creación de planes de vida alineados con los negocios es otra de las estrategias para los comerciantes de esta región.

Para garantizar el éxito del fortalecimiento empresarial se contempló en el proyecto, un enfoque integral para que a través de las capacitaciones que llevan tres meses se fomente también el liderazgo entre los comerciantes, para que ellos mismos promuevan y transmitan los conocimientos adquiridos a sus familias y comunidad. Asimismo, se busca fortalecer la capacidad institucional y acceso a la bancarización. Además de la legalización de sus negocios.

Por último, se espera que este modelo de proyecto pueda ser replicado en otras regiones, contribuyendo significativamente al aumento de la formalización de negocios, mejorando la calidad de vida de la población en general y convirtiendo la plaza de mercado en un sitio turístico atractivo para los visitantes extranjeros y locales. 

Hasta el momento en el proyecto se han invertido aproximadamente 700 millones de pesos, para la transformación locativa de los puestos del mercado. Para el desarrollo del proyecto se trabajan en acompañamientos psicosociales para los comerciantes, formación en emprendimiento empresarial, comercialización, mercadeo y servicio al cliente, programas de bancarización y educación financiera, estrategias de visibilidad y comunicación, Capacitación en manipulación de alimentos, salubridad y asepsia, entre otras actividades. Es importante mencionar que este proyecto es liderado por la Fundación Encausa junto con el apoyo de la Alcaldía de Carmen de Bolívar.


“El enfoque de la fundación a lo largo de los años ha sido proporcionar a la población las herramientas necesarias para acceder a un trabajo digno y crear negocios sostenibles, esa es nuestra misión y meta para cada uno de los proyectos que iniciamos con cualquier población del país", puntualizó Aura María Lopera Leal, CEO de la Fundación Encausa.

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

domingo, 5 de mayo de 2024

Encuentro por la socialización del Pacto por el Catatumbo

Participaron organizaciones sociales y campesinas, líderes indígenas del Pueblo Barí, jóvenes, estudiantes, docentes como también autoridades

Ocaña (N. de Santander), mayo - 2024. (@DNP_Colombia).-
Una jornada de trabajo para socializar las propuestas y las acciones educativas asociadas a la construcción del Pacto por el Catatumbo realizaron representantes del gobierno central.

El equipo directivo y técnico de la Subdirección General de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP acompañó en Ocaña, Norte de Santander, esta labor en la que participaron organizaciones sociales y campesinas, líderes indígenas del Pueblo Barí, jóvenes, estudiantes, docentes como también autoridades locales y departamentales.

Durante la jornada, que fue liderada por el Ministerio de Educación Nacional, pero del que hacen parte varias entidades del orden nacional, se explicaron las bases que componen el eje 3 Red Educativa Regional y la Universidad del Catatumbo del ‘Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo’.

Se socializaron las acciones, las inversiones y los proyectos que se están desarrollando y proponiendo para los municipios de El Carmen, Convención, Tibú, Sardinata, El Tarra, Hacarí, Teorama y San Calixto.

Panorámica de Ocaña, Norte de Santander
Foto: Facebook

Este trabajo se hizo a través de ocho mesas en la que se presentaron los avances y las iniciativas en materia de educación inicial, básica, media y superior para los municipios del Catatumbo. En estas mesas se socializaron las iniciativas establecidas en las 10 líneas de acción concertadas en el municipio del Tarra, los pasados 2 y 3 de septiembre de 2023, cuando de manera concertada y participativa se construyeron los ejes transformadores que hacen parte del Pacto por el Catatumbo.

Por tal razón, el Gobierno Nacional, con el acompañamiento de Planeación Nacional, busca con el eje 3 de educación enfrentar los problemas y desafíos que tiene la región en temas educativos, los cuales están relacionados con baja accesibilidad, deficiencia en infraestructura (especialmente en las áreas rurales), incluso un rezago en la implementación de un sistema de educación propio para el Pueblo Barí, así como una falta de enfoque intercultural en el sistema educativo en general.

Entre las acciones que se destacaron durante la jornada está el programa de tránsito inmediato a la educación superior para el Catatumbo. Este programa integral ofrecerá formación en lectoescritura, ciencias naturales, humanidades, orientación psico-ocupacional, inglés y una inmersión en la Universidad Francisco de Paula Santander.

Además, en este encuentro se propuso una amplia oferta educativa que incluye la colaboración con instituciones reconocidas a nivel nacional. Entre ellas: Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Francisco de Paula Santander, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Instituto Superior de Educación Rural y la Universidad Minuto de Dios.

Líderes indígenas que participaron
Para el equipo directivo y técnico del DNP avanzar en el conocimiento y la educación como protagonista de la transformación territorial requiere complementar con las inversiones de otros ejes como el ordenamiento participativo y popular, la transformación y reconversión productiva, el modelo regional de salud y la conectividad, que permita saldar deudas históricas con las comunidades del Catatumbo y convertir la región en la capital nacional de la paz.

La jornada, que estuvo liderada por el viceministro de educación superior, Alejandro Álvarez Gallego, contó con el acompañamiento del equipo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Cultura; Ministerio de Ciencias; Ministerio del Deporte; Prosperidad Social; Agencia de Renovación del Territorio; Escuela Superior de Administración Pública; SENA; Unidad Administrativa Espacial de Alimentación Escolar; Consejería para las Regiones y Fondo Colombia en Paz.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.

Bogotá, Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: