miércoles, 22 de octubre de 2025

Representantes de más de 18 países se hicieron presentes

Las delegaciones venian procedentes de América Latina y el Caribe 

Popayán, Cauca, 21 de octubre de 2025. - El turismo indígena con enfoque intercultural y buen vivir, se convirtió en el referente latinoamericano de este renglón, consolida a Colombia en un inmenso espacio con autonomía y grandes proyecciones. (
Representantes de más de 18 países se dieron cita en la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe para compartir experiencias y saberes en torno al turismo con identidad, sostenibilidad y respeto por la diversidad cultural. Foto Fontur)

Fue así como durante tres días, la Cámara de Comercio de Popayán se transformó en el escenario de un encuentro de saberes ancestrales y voces diversas, para fortalecer las aspiraciones de diferentes sectores.

Delegaciones de más de 18 países de América Latina y el Caribe se reunieron en la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe (CTILAC, 2025).

Un espacio que marca un hito para la región al reunir a líderes indígenas, académicos, representantes gubernamentales y organismos internacionales con un propósito común: consolidar un modelo de turismo basado en la autonomía, la identidad cultural y la protección de la madre tierra, con un mensaje centrado en la valorización de la identidad y la sabiduría ancestral.

Colombia avanza en la construcción participativa de la Política Pública de Turismo Indígena, en concertación con la Mesa Permanente de Concertación (MPC), un paso histórico hacia el reconocimiento de la autonomía y los saberes ancestrales de los pueblos originarios. Foto Fontur

La cumbre destacó que el turismo indígena trasciende su dimensión económica para convertirse en una práctica viva de cultura, espiritualidad y regeneración. A lo largo de las jornadas, se resaltó el papel de los pueblos originarios como protagonistas de experiencias que promueven el respeto por la naturaleza y la memoria colectiva, orientando la región hacia un modelo de turismo más humano, sostenible y con identidad.

Durante el encuentro, los participantes coincidieron en que respaldar el turismo indígena es apostar por un paradigma que pone en el centro la dignidad, la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas y equilibradas. En este contexto, Colombia fue reconocida como país líder en el impulso a este tipo de iniciativas, gracias al Plan Sectorial de Turismo 2022-2024 “Turismo en Armonía con la Vida”, que ha integrado la voz de las comunidades y ha facilitado el trabajo articulado que ha permitido consolidar logros concretos.

John A. Ramos C.
John Alexander Ramos Calderón, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, mencionó durante su intervención que el turismo debe concebirse como un turismo con propósito, orientado a garantizar la armonía y el buen vivir de todas las formas de vida que habitan y visitan los territorios indígenas en toda América Latina.

Uno de los logros más importantes ha sido el diálogo intercultural con la Mesa Permanente de Concertación (MPC) para trabajar conjuntamente en la construcción participativa de la Política Pública de Turismo Indígena, actualmente en desarrollo.

Este proceso representa un paso trascendental hacia el reconocimiento de la autonomía, los usos y costumbres de los pueblos originarios, y posiciona al turismo indígena como una prioridad nacional dentro de la agenda de desarrollo sostenible.

Acciones que fortalecen el turismo indígena

Durante la cumbre se sentaron las bases para crear una red regional que articule esfuerzos entre comunidades, gobiernos y organismos internacionales, fortaleciendo la cooperación entre pueblos hermanos. Foto Fontur.

El Gobierno nacional, a través de la política sectorial de turismo ha promovido el fortalecimiento del talento humano en la cadena de valor turística y la generación de capacidades en los territorios. En 2023 se dio vida a la Escuela Itinerante Intercultural de Turismo Indígena, creada en el resguardo de Tacueyó (Cauca) con el respaldo de la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA). Este espacio formativo ha capacitado a más de un centenar de líderes indígenas en gobernanza, gestión turística y preservación del patrimonio biocultural.

De igual forma, Colombia avanza en la creación de productos turísticos con identidad propia. Proyectos como Termas Ancestrales, desarrollado en ocho departamentos, y las 40 Experiencias de Prácticas Ancestrales en Turismo de Bienestar, han permitido integrar la sabiduría ancestral a las dinámicas contemporáneas del turismo. En Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas y Guainía, comunidades indígenas lideran experiencias de turismo sostenible que rescatan el vínculo espiritual con el territorio y fortalecen la economía local desde el conocimiento tradicional.

La cumbre destacó, además, el papel de Colombia como articulador de redes y alianzas regionales. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (MinCIT), la Red Indígena de Turismo de México (RITA) y demás aliados estratégicos como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Alcaldía de Popayán, la Cámara de Comercio del Cauca, entre otras entidades territoriales, sentaron las bases para la creación de la Red Indígena de Turismo de América Latina y el Caribe, una plataforma que permitirá coordinar acciones conjuntas, compartir saberes y fortalecer la cooperación entre pueblos hermanos.

El cierre de la CTILAC 2025 estuvo marcado por la presentación de la Declaratoria de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, documento que recoge los compromisos de los países asistentes y define los lineamientos para consolidar un turismo indígena regional basado en la interculturalidad, la sostenibilidad y el buen vivir. Esta declaración se proyecta como un instrumento guía para promover políticas integrales y generar sinergias que impulsen la participación efectiva de las comunidades en la gestión del turismo en sus territorios.

Desde Popayán, Colombia, el País de la Belleza, reafirmó su liderazgo regional con una visión clara: el turismo indígena es una expresión de vida, un camino de diálogo y una oportunidad para que los pueblos ejerzan su derecho a decidir sobre su presente y su futuro. El país avanza hacia un modelo de turismo gestionado desde la autonomía, con enfoque intercultural y respeto por los saberes ancestrales, consolidándose como ejemplo de inclusión, reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 12 de octubre de 2025

Cumplido un compromiso con la comunidad de Miranda C.

La obra tuvo una inversión de $14.900 millones como símbolo de la transformación de territorios de dignidad y paz

Miranda, Cauca, 11 de octubre de 2025. – Con un sencillo pero solemne acto fue entregada al servicio de la comunidad de esta población, la Plazoleta Regional de la Paz. (
Entre otros espacios la plazoleta cuenta con zonas de comercio para la Economía Popular, cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, áreas de descanso y juegos infantiles. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT)

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y la Vicepresidencia de la República, presidieron la ceremonia este sábado, en Miranda (Cauca). Es una obra que simboliza el compromiso del Gobierno nacional con la construcción de la Paz Total, el desarrollo productivo y la dignificación de los territorios.

(Antes y después, vista aérea). La obra, diseñada y financiada en un 82 % por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, tuvo una inversión total superior a $14.933 millones. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT

Este nuevo espacio surge como un símbolo de esperanza y dignidad en un territorio que se rehace cada día. Allí, donde antes predominaba el silencio y el miedo, hoy florecen las risas de los niños, el trabajo de la Economía Popular y la fuerza de las comunidades. La plazoleta beneficia directamente a 32.861 habitantes del municipio, consolidándose como un escenario para el encuentro ciudadano, la cultura y el turismo.

La obra, con una inversión total superior a los $14.933 millones, fue diseñada y financiada en un 82 % por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (más de $12.271 millones). Esta significativa inversión refleja el compromiso del Presidente Gustavo Petro con la construcción de la paz, la igualdad y el impulso al turismo como motor de desarrollo territorial. Por su parte, la Alcaldía de Miranda aportó el 18 % restante ($2.662 millones) y desempeñó un rol crucial en la coordinación comunitaria y la articulación del proyecto.

La Plazoleta Regional de la Paz cuenta con un área cubierta de 2.845 m² y un área al aire libre de 4.768 m², para un total de 7.615 m². Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT

En total, la Plazoleta Regional de la Paz cuenta con un área cubierta de 2.845 m² y un área al aire libre de 4.768 m², para un total de 7.615 m². Entre sus espacios se destacan cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, zonas de comercio para la Economía Popular, áreas de descanso y juegos infantiles, concebidos para promover la convivencia, la cultura y la integración comunitaria.

Durante su ejecución, el proyecto generó 220 empleos entre directos e indirectos, y con su apertura se proyecta la creación de 55 nuevos puestos de trabajo, dinamizando la economía local, fortaleciendo el turismo y consolidando a Miranda como un punto de encuentro para la cultura, el desarrollo y la paz.

Como muestra del compromiso del Gobierno con el Cauca, su gente y la consolidación de la paz total. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina, acompañó el evento; su presencia resaltó el valor de esta obra como un símbolo de transformación, como un punto de encuentro entre la memoria, la cultura y la esperanza de un país que avanza hacia la reconciliación.

“Desde que llegamos al Gobierno nos propusimos hacer el proyecto de Plazoleta Regional de la Paz para el norte del Cauca, en este maravilloso municipio de Miranda. Esta es una obra muy importante para la región, desde aquí se promoverá la paz, pero también estamos abriendo caminos para el arte, la cultura, el encuentro en familia y en comunidad”, afirmó Francia Márquez Mina, vicepresidenta de la República.

La ministra de Comercio Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, destacó el significado de esta obra para el territorio y el mensaje de esperanza que encarna.

“El nombre de Miranda resuena con la fuerza de un pueblo que resiste y que nos enseña que la paz no es una tregua, sino un proyecto de vida. Por años, esta tierra ha estado atribulada, pero ante el acecho de los violentos, ustedes han respondido con resiliencia y resistencia. Y ese espíritu es el que hoy el Gobierno del Presidente Gustavo Petro honra, cumpliendo su promesa de paz desde los territorios”, sostuvo la ministra.

Y agregó: “invertimos en infraestructura turística porque sabemos que donde hay oportunidades, no hay espacio para la guerra. ¡Esta Plazoleta es de ustedes! Es el rostro de la Paz Total que construimos juntos, desde el corazón del Cauca, porque con dignidad cumplimos”, enfatizó la ministra. (Entre otros espacios la plazoleta cuenta con zonas de comercio para la Economía Popular, cancha múltiple, pabellón, teatrino, boulevard, áreas de descanso y juegos infantiles. Crédito: Claudia Cruz - Corredor Pacifico- MINCIT)

Por su parte, Félix Ojeda, gerente General (e) de Fontur explicó: “Desde Fontur estamos demostrando que el turismo también construye paz. Esta plazoleta es un símbolo de reconciliación, cultura y esperanza. Cada metro cuadrado de esta obra refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con la dignificación de los territorios, y nuestra tarea como entidad ejecutora es hacer que esa transformación se vuelva tangible en la vida de las comunidades. En Miranda, el turismo deja de ser una promesa para convertirse en una herramienta real de desarrollo, convivencia y futuro”.

Compromiso con los territorios

Para los habitantes de Miranda esta obra representa mucho más que un espacio físico: es una oportunidad para el encuentro, el trabajo y la reconstrucción del tejido social. María Teresa, una emprendedora local, aseguró: “la Plazoleta nos devuelve la esperanza. Ahora tenemos dónde mostrar lo que hacemos, recibir visitantes y sentir orgullo por nuestro municipio”.

Con esta entrega, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Vicepresidencia reafirman su compromiso con las regiones históricamente afectadas por el conflicto armado, demostrando que el turismo, la infraestructura y el fortalecimiento de la economía popular son herramientas reales de cambio.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 4 de octubre de 2025

Se dirigió a los colombianos el presidente Petro

El mandatario aseguró que el Poder Constituyente es que el pueblo decide una Asamblea Nacional Constituyente

Ibagué, 3 de octubre de 2025. – Diversos temas sobre la vida nacional y su futuro, abordó el presidente de la república Gustavo Petro durante una alocución al país desde Ibagué, capital del Tolima, para abogar por la defensa de los pueblos.

Así lo manifestó el mandatario durante su participación en la convocatoria por la democracia dignidad y la independencia nacional, en el parque Murillo Toro de Ibagué, donde aseguró: “no solo en modo de audición, no solo en modo de movilización –que toca, y lo hemos hecho, menos mal–, pero hay que ponerse no solo en modo electoral, representativo, que toca y toca ganar". 

En su alocución a los colombianos, el presidente Gustavo Petro, preguntó: “¿Por qué no convocamos el Poder Constituyente?" y al referirse a los asistentes al parque aseguró: “Eso se llama Poder Constituyente".


Poder Constituyente es que el pueblo decide y el pueblo decide en una Asamblea Nacional Constituyente", aseguró el jefe de Estado al referirse que no se trata solo de llenar plazas.

Hizo referencia a las críticas que ha recibido la propuesta y preguntó: “¿Quién es para decir, si no se necesita en el país más desigual del mundo, reformas sociales para construir un Estado Social de Derecho?" y respondió: “El único que puede decidir si sí o no, es el pueblo, porque eso significa el Poder Constituyente".

No es el presidente, no son los congresistas, no son los magistrados, el que decide es la fuente del poder. El reino es soberano, dice el himno, es el pueblo el soberano y el pueblo soberano entonces decidirá", recalcó.

El proceso de convo​catoria


En su alocución, el presidente Gustavo Petro explicó cuáles son los pasos que se tienen que seguir para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.

En este sentido, dijo que el primer paso es la creación de un comité promotor que, obviamente, no es el Gobierno sino “debe ponerlo el pueblo en sus fuerzas sociales".

Anotó que el siguiente paso es que ese comité promotor emprenda labores “para recoger dos millones y medio de firmas. ¿Ustedes creen que no podemos? Dos millones y medio de firmas, eso solo en las manifestaciones lo hacemos" y propuso que en cada municipio del país empiecen las recolecciones de las rúbricas que se requieren.

Luego de completar este proceso, dijo, “se presenta el proyecto de ley de reglamento de la Asamblea. ¿Y quién lo aprueba? El próximo Congreso de la República, porque este ya se asustó hasta con la reforma de la salud. El próximo Congreso de la República que tiene que estar lleno del liderazgo popular y no de los politiqueros".

Con respecto al trámite de la iniciativa de ley popular, el mandatario dijo que el Congreso lo “aprueba en debate, como se hace con las leyes, la ley del pueblo, sin poder modificarla, ¡ojo! no puede".

Ya aprobada, “la ley del pueblo, para que sea realmente del pueblo, es que se convoque el pueblo a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente".

“Solo se necesitan tres meses", dijo y sustentó que “incluso la Asamblea Constituyente no necesita seis meses como la pasada, porque no necesitamos hacer una nueva Constitución. La actual sirve", manifestó.

Lo que se modif​​ica

El presidente aseguró que lo que se requiere reformar es lo que no fue vinculado en la Constitución de 1991, que son las reformas sociales que el país necesita y que se aprueben en tres meses.

“La reforma agraria, indudablemente, la reforma sobre la crisis climática para ayudar a detenerla, la reforma que nos permita salvar la selva, la reforma que permita que el campesinado de Colombia tenga tierra, la reforma que permita que los trabajadores y trabajadoras de Colombia puedan participar de las utilidades de la empresa, la reforma que permita que las ciudadanías en sus municipios decidan sobre su territorio, decidan sobre su ordenamiento, decidan sobre el agua, porque sin el agua no podemos vivir", explicó.

Estas, en su criterio, son “absolutamente necesarias" y añadió que “lo que sí necesitamos es que el pueblo de Colombia se ponga en modo constituyente y eso comienza recogiendo las firmas".

Para finalizar, el presidente dijo que desde el parque Murillo Toro de Ibagué, “en el corazón de Colombia, que es el corazón del mundo" se empieza “la construcción del poder constituyente de Colombia. Palabra que sí".

(Fin/for/cpq)

Fuente: Prensa, Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: