La oferta Navideña de Movistar

La oferta Navideña de Movistar
Movistar

domingo, 3 de noviembre de 2024

Histórica cumbre por la salvación de la Diversidad


Cali, Colombia, 3 de noviembre de 2024. – Colombia se convirtió en ejemplo mundial con la realización de la cumbre más importante del planeta tierra, como fue la Cop16 en la que se debatieron y se aprobaron las normas clave para enfrentar el calentamiento global que amenaza la humanidad.

La COP16, calificada como el evento diplomático más importante y grande que se ha celebrado en el país, consolidó al Gobierno nacional, como un defensor de la sostenibilidad ambiental y un impulsor mundial de la acción climática.

Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad" y agrego la ministra: “Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural".


“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo".

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP".

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio", sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho".

Los lo​​gros claves de la COP16

​—Fondo​ ​de C​ali

Se creó el 'Fondo de Cali', que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

—Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

·        Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

·        Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​·        Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

—Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

·        Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

·        Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

·        Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

·        Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

·        Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

·        Ocupación hotelera: 91 % en promedio.

·        Ingresos hoteleros: USD 11 millones.

·        Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000

·        Turistas que no pernoctaron: 23.000

·        Reservas aéreas internacionales: 11.000

·        Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)

·        Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%

·        Reservas relacionadas con turismo: 63%

·        Reservas de viajes de negocios: 23,6%

·        Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.

·        Ventas de negocios verdes: $300 millones

·        Asistentes a eventos académicos: 40.000

​·        Empleos generados: 3.000.

La cumbre en Colombia deja importantes avances y también desafíos para las naciones y los pueblos.​ 

Cultura multi​​color

La cultura fue una de las grandes protagonistas de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico 'Del agua y de la Tierra' hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto 'Paz con la Naturaleza: un canto por la vida', realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza".

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza".


Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma".

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad".

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia".

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

(Fin/mha/fca/cpq)

Fuente: Oficina de prensa presidencia de Colombia.  Fotos: UN Biodiversity​

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Ambiente de pacificación en el Cauca mostró informe ante la Cop16

Cali
(Valle del Cauca), 1° de noviembre de 2024​. – Los temas de orden público y social en el Cauca, también ocuparon espacio dentro de las deliberaciones y parte final de la Cop16, con un informe acerca de los adelantos por la pacificación de la región.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo presentó un balance positivo en la COP16, sobre la mesa de diálogo en el norte del departamento del Cauca, al destacar que no se ha dado ni un solo hecho de violencia que afecte el derecho a la vida de las comunidades, por las tensiones territoriales en esa parte del departamento, desde que comenzó el proceso de concertación hace un año y ocho meses.

El jefe de la cartera política, con su homóloga de Agricultura, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, gremios y asociaciones campesinas, indígenas y afros, presentaron en la COP16 un balance de la Mesa Interétnica, Intercultural e Intergremial para la resolución dialogada de los conflictos sociales en ese territorio.


Edward Prado, representante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos del norte del Cauca, al intervenir manifestó: “en medio de este diálogo hemos logrado que la violencia baje en los territorios y que las comunidades puedan expresar lo que sienten. Nosotros siempre hemos dicho que unidos somos más fuertes, que unidos somos esperanza para ese pueblo que está atrás de cada uno de nosotros”. El dirigente agregó:  “felicitamos el esfuerzo que ha hecho el Gobierno nacional por entregar tierras al campesinado, a los negros y a los indígenas”.

ClaudiA X. Calero C.
Por su parte, Claudia Ximena Calero Cifuentes, presidenta de Asocaña, insistió en la importancia de un avance social y sostuvo: “esta mesa, que gracias al Gobierno se pudo consolidar, tiene que trascender gobiernos”. Indicó así mismo:  “esta mesa tiene que ser parte del territorio y de todos los que habitamos en esta región, porque es el mejor modelo de paz. Este diálogo que hemos ejercido en esta región durante un año y ocho meses tienen que ser el mejor modelo para Colombia”.

La líder gremial finalmente señaló: “sin duda podemos decir que es un modelo de paz para el mundo entero, porque aquí subyace una plurietnia y una multiculturalidad”.

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, destacó que la entrega de más de 1.500 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas, el campesinado y el pueblo negro, apenas es el inicio de este proceso que cuenta con la participación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con el acompañamiento de ONU Derechos Humanos.

El ministro Cristo recordó la importancia que tiene el Acuerdo por la defensa de la vida y el territorio, firmado el pasado 11 de octubre en Santander de Quilichao por representantes de la industria de la caña, los trabajadores y el Gobierno del presidente Gustavo Petro para priorizar la defensa de la vida en todas sus dimensiones.

“El éxito de esta cumbre es que ha demostrado lo que podemos hacer cuando se trabaja en equipo. Y en el marco de esta COP16 quisimos con la mesa interétnica, con los gremios, con los indígenas, los afros y los campesinos, dar un balance de un trabajo que ha sido muy exitoso y ha salvado muchas vidas (...) Esto es un ejemplo de paz, un ejemplo de concertación que queremos replicar en otras zonas del país", dijo el jefe de la cartera política.

“Con diálogo y tierras que hemos entregado a comunidades afro, indígenas y campesinas, se ha generado tranquilidad, confianza y paz en el norte del Cauca. Este acuerdo que hemos venido tejiendo con el sector cañero y todos los movimientos sociales, tiene unos principios concretos que “Hay Cauca para todos” que podemos cumplir con las pretensiones territoriales de forma institucional que, de forma definitiva, la Agencia Nacional de Tierras en el marco de la voluntad del Gobierno del presidente Petro de hacer la Reforma Agraria tiene la camisa puesta para resolver esas tensiones territoriales, lo que ha logrado la disminución de la violencia en la región. Vamos por un buen camino y consideramos que esto es gran gesto de paz”, aclaró el director Felipe Harman.

Lo que viene

El Gobierno también anunció la puesta en marcha de un proyecto de economías campesinas sostenibles y rentables; un proyecto de soberanía alimentaria por 15.000 millones de pesos, que beneficiará a 600 familias con la ADR; la firma de un convenio entre Asocaña y Minagricultura por 60.000 millones de pesos para proyectos productivos y la cofinanciación de proyectos productivos, integrales, rentables y sostenibles, con énfasis en la preservación del medio ambiente.

Además, entregarán entre 600 y 800 millones de pesos para los proyectos productivos a las comunidades a las que el Estado les ha entregado predios.

La ministra de Agricultura dijo finalmente: “aquí lo que hay es una muestra de unidad de los pueblos de Colombia, de intervención asertiva del sector productivo y de un Gobierno que se dispone con sus instrumentos a acompañar esta transformación territorial en lo que hemos denominado desde el Ministerio de Agricultura la búsqueda de la paz”.  “Este es un ejemplo de paz, de que podemos construir la gobernanza en el territorio y que de la mano de las comunidades logramos una transformación productiva y asertiva”, puntualizó.

Rol de la Mesa, por un Acuerdo Nacional viable

Esta región habitada por comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas, y con amplia presencia de la agroindustria de la caña de azúcar, ha experimentado tensiones profundas debido a factores como la disputa por tierras, recursos naturales y poder.

La historia de exclusión y discriminación ha generado desconfianza y conflictos sociales que derivaron en escenarios de violencia.

Con el concurso de los principales actores presentes en la región, se conformó una mesa de diálogo que se configura como la demostración de que un Acuerdo Nacional sí es posible en Colombia.

En este proceso participan: la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) del Norte del Cauca, la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe (ACIN), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc), la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) del Norte del Cauca, el Palenque Alto Cauca del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y los ingenios azucareros representados por Asocaña, los cultivadores representados por Procaña y trabajadores de la agroindustria de la caña.

Desde el Gobierno Nacional se busca garantizar la protección y prevención para los líderes medioambientales y los líderes que desarrollen esta nueva relación con la tierra y el territorio en el Norte del Cauca; y articular la política pública en materia de seguridad, de prevención y DDHH en el territorio.

Por lo anterior, se propuso a la Comisión Nacional de Garantías que adoptara como territorio priorizado al Norte del Cauca para la política de desmantelamiento.

Esta mesa de diálogo continuará concertando en torno a la compra y entrega de tierras a las comunidades, el desarrollo integral y la garantía de los derechos humanos en el territorio.

Con información de la Agencia Nacional de Tierras (ANT)

(Fin/abs/cpq)

Fuente: Oficina de prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: