domingo, 22 de junio de 2025

Gobierno nacional busca la paz con delincuencia urbana


Medellín, 21 de junio de 2025. – Un nuevo intento por consolidar propuestas de pacificación urbana, hizo el presidente de la república Gustavo Petro en su visita a la capital de Antioquia.

Al respecto el jefe del estado sostuvo: “Mi propuesta consiste en que la fiscal general de la Nación –a quien no he invitado aún porque está fuera del país– y yo, como presidente de Colombia, vayamos a la cárcel (de Itagüí) a examinar, bajo las normas legales existentes, las posibilidades de beneficios jurídicos a cambio de la dejación completa y definitiva de las armas, del asesinato, de la sujeción de juventudes, hombres y mujeres de los barrios, y de la extorsión y la ayuda al traqueteo”.

Este fue el planteamiento que el presidente Gustavo Petro hizo este sábado a las denominadas estructuras armadas organizadas de crimen...Seguir leyendo

Contundente llamado a las autoridades de Antioquia

A Colombia la azota hoy es, una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico

Medellín, 21 de junio de 2025. – Ante centenares de asistentes a la plaza La Alpujarra de la capital de Antioquia, el presidente de la republica Gustavo Petro hizo varias apreciaciones sobre el diario transcurrir del país.

Durante su intervención en la movilización, “Un pacto por la paz urbana”, realizada este sábado en Medellín, el mandatario lanzó una fuerte advertencia contra la influencia de las mafias en las instituciones judiciales y de seguridad del país, y pidió a las autoridades de Antioquia dejar de obstaculizar los esfuerzos de paz.

“Por eso necesitamos justicia libre y no justicia supeditada ni al crimen ni a la política, que muchas veces es política criminal”, afirmó el jefe de Estado, al tiempo que exigió a la fuerza pública no rendirse ante el poder del narcotráfico. “Le he dicho a la Policía y al Ejército: no más oficiales arrodillados al dinero de la mafia”.

Según el mandatario, el país ya no vive un conflicto ideológico entre una guerrilla socialista y una oligarquía estatal. “Eso se acabó en Colombia hace tiempos”, dijo. Lo que existe hoy —insistió— es una guerra de mafias por el control de las rutas del narcotráfico, los sitios de producción y los puertos. “También dominan nuestros barrios populares porque la juventud excluida termina sirviéndole a este poder de la muerte”.

El jefe de Estado hizo un llamado directo al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez: “Le pido al alcalde Fico que no rompa la Constitución y saque su fiscal de la oficina. La Fiscalía debe ser independiente del Ejecutivo”. Y añadió: “Tener una asesora que fue fiscal dándole órdenes a los fiscales de Antioquia para que pongan presos a sus enemigos políticos no es democracia. Eso se llama dictadura”.

El presidente también cuestionó a los fiscales del departamento: “Les pido que me ayuden a construir la paz de Antioquia, y no a hundirla en la violencia permanente en la que ha vivido durante décadas”.

Petro destacó que Medellín estaba a punto de alcanzar una tasa de homicidios menor a 10 por cada 100.000 habitantes, un hito internacional que —según dijo— no logró consolidar Bogotá. “Casi pudo, pero se está devolviendo”, afirmó, y sostuvo que Medellín podría ser la primera capital del país en salir de la violencia, seguida por Pasto o Tunja.

Sin embargo, criticó la destrucción de programas sociales en Bogotá que, a su juicio, han vuelto a excluir a la juventud. “Aquí hay que incluir”, dijo, mientras se despedía entre la lluvia que caía en la capital de la montaña.

Paramilitarismo, mafias y silencio institucional

El jefe de Estado instó a las autoridades y al alcalde de Medellín a garantizar una justicia libre, sin injerencias mafiosas ni políticas

El presidente recordó los debates que lideró en 2007 contra el paramilitarismo en Antioquia, y cómo esos señalamientos le costaron la distancia de su familia. “Ese debate mostró cómo sobre Antioquia se impulsó, y luego se volvió nacional, la gobernanza paramilitar”, dijo.

Nombró al fallecido fiscal Gregorio Oviedo, quien investigó las finanzas del paramilitarismo y descubrió una red de financiación por parte de grandes empresarios, no de gente humilde. “A esos fiscales los mataron, también a investigadores del CTI. El único que sobrevivió fue Gregorio, que acaba de morir”.

El mandatario denunció que a esos funcionarios valientes los reemplazaron otros que no se atrevieron a seguir investigando. “Se intentó revivir la gobernanza paramilitar, y vino el cartel de la toga. Se acabaron las investigaciones y aparecieron los magistrados corruptos. Volvió el terror y la muerte, ahora con mafias multinacionales más poderosas que las de Pablo Escobar. Solo que ya no viven en Medellín, ni en Cali, ni en Bogotá”.

El modelo urbano y la estratificación

El mandatario en su intervención también aprovechó para cuestionar el modelo urbanístico de Medellín, que calificó como una falsa modernidad. “Se ha creído en una urbanización de vanguardia que no lo es”, dijo, y comparó con lo que vivió en Europa: “Allá los pocos pobres que existen viven donde viven los ricos. Sus edificios son iguales”.

Insistió en la necesidad de acabar con la estratificación por castas que persiste en Colombia. “Son castas infranqueables. No son clases sociales, son castas. Y eso termina afectando incluso el amor. El joven pobre quiere regalarle un celular a su novia que vale siete millones, porque lo ve en televisión, pero no tiene cómo. Entonces lo roba. Lo descubrí en Bogotá siendo alcalde. Es un problema social, de exclusión”.

Se dirigió directamente a la actual directora de Planeación Nacional, presente en el evento: “Te toca la misión de acabar con los estratos”, dijo.

(Fin/cpq)​​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 21 de junio de 2025

Los comerciantes podrán gestionar sus negocios en línea

Sectores público-privado pactaron alianza para simplificar trámites en favor de los empresarios

Bogotá, 20 de junio de 2025. – Una simplificación de trámites fue pactada entre el Ministerio de, comercio, industria y Turismo, Confecamaras y la alcaldía de Cartago, en favor de los empresarios de la región con la Ventanilla Única Empresarial -VUE-. (
Los avances, en materia de la VUE, reflejan el compromiso del Gobierno por fomentar un entorno empresarial más ágil y competitivo)

Es así como a partir de ahora, el registro de los empresarios cartagüeños como contribuyentes en Industria y Comercio es automático, con el Registro Mercantil, y gratuito, pues se eliminó la obligación de presentar los certificados de uso de suelo y bomberos, lo que agiliza los procesos y mejora el ambiente de negocios local. Cartago es un municipio del departamento del Valle del Cauca, Colombia.

Este es uno de los avances en simplificación de trámites para los empresarios de la región, a través de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), estrategia liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Cartago, Confecámaras y la Alcaldía de esa ciudad, que busca reducir tiempos, costos y trámites burocráticos, promoviendo una mayor formalización y competitividad empresarial en todo el país.

Hernán Zúñiga, viceministro (e) de Desarrollo Empresarial manifestó: "Desde el Ministerio, seguimos trabajando, articuladamente con otras entidades, en nuestro compromiso de lograr procesos más rápidos, accesibles y sobre todo para facilitar la creación y operación de empresas en todo el país".

La estrategia VUE cuenta con una plataforma tecnológica, a través de www.vue.gov.co

Trámites Empresariales Rápidos y Efectivos | VUE

Inicie su negocio en línea, evite filas y reduzca los trámites con VUE. Utilice nuestras guías actualizadas para asuntos mercantiles y seguridad social.

www.vue.gov.co que opera en articulación con las cámaras de comercio del país, en 114 ciudades y municipios, permitiendo a nuevos empresarios adelantar, entre otros, el trámite de registro mercantil de manera virtual, bajo la modalidad de persona natural, sociedad por acciones simplificadas, y sociedad limitada.

La Ventanilla Única Empresarial VUE también incluye múltiples trámites y servicios para la operación y cierre de empresas e incorporará de forma progresiva otros más relacionados con la actividad empresarial.


La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartago, Sandra Santa, sostuvo: “esta es una buena noticia para los empresarios de Cartago y seguiremos trabajando en equipo con las diferentes entidades para facilitar la creación y operación de empresas de nuestro municipio”.

El plan de expansión de la VUE incluye la integración de más municipios y la incorporación de nuevos servicios, con el fin de seguir mejorando la experiencia de los empresarios en todo el país.

Por su parte Julián Domínguez, presidente de Confecámaras resaltó el importante aporte de la VUE para la formalización empresarial y afirmó: “la Red de Cámaras de Comercio acompaña a los emprendedores para materializar su idea de negocio y facilitar la creación de empresa.  Con estrategias como la Ventanilla Única Empresarial VUE se reducen los costos, tiempos y número de trámites que los empresarios deben efectuar para la apertura y operación de su negocio. Esta simplificación es un factor esencial para la formalización”.

Los avances en materia de la Ventanilla Única Empresarial VUE reflejan el compromiso del Gobierno del Cambio por fomentar un entorno empresarial más ágil y competitivo, así como el fortalecimiento del tejido empresarial local, clave para el desarrollo económico de la región y el país.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 20 de junio de 2025

Llamado a la población para que rechace la ilegalidad

Dentro del balance: Seis toneladas de cocaína incautadas y 37 capturados en 153 días de operaciones
La cúpula militar hizo un llamado a la población del Catatumbo de abandonar la ilegalidad, se vinculen a los programas que está realizando el Gobierno nacional​
Pedro Sánchez
Mindefensa 

Bogotá, 19 de junio de 2025. – El ministerio de defensa, las fuerzas militares y policivas y demás autoridades presentaron un balance de los logros alcanzados dentro de las intervenciones para salvar de las garras de la criminalidad al Catatumbo en el Norte de Santander.

Dentro de ese balance está: Dos cabecillas de las disidencias de las Farc y 17 miembros de la banda transnacional del tren de Aragua figuran entre los 37 capturados en 153 días de operaciones para recuperar el control del Catatumbo. También se han incautado 6,4 toneladas de cocaína y destruido 190 laboratorios para el procesamiento del alcaloide.

Las cifras permiten establecer que la Fuerza Pública ha conseguido retomar el control del 72 % del territorio –que cobija a 14 municipios de Norte de Santander y dos del departamento de Cesar–, reveló el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al hacer un balance de las acciones emprendidas por instrucciones directas del Gobierno nacional en defensa de la población vulnerable en esa región.

Afirmó que en el marco de las operaciones se logró desmovilizar 144 integrantes de los grupos armados organizados (GAO) que delinquen en esa zona del país y se recuperaron 32 menores de edad reclutados de manera forzosa y se han decomisado 144 fusiles, 137 pistolas y 8.764 cartuchos de munición de diferentes calibres.

En 110 acciones el Ejército y la Policía han contado con la coordinación de la Fiscalía General, enfocados a afectar las economías ilegales.


“Nuestros estrategas militares y policiales han trazado ideas muy claras para avanzar en esa recuperación de la mano de la autoridad y de la mano del Estado” afirmó el ministro Pedro Sánchez.

En referencia específica a la acción de la Fuerza Pública en el área metropolitana de Cúcuta, el ministro informó que se evidencia una reducción del 7 % en los homicidios, del 4 % en las lesiones personales, 30 % en los hurtos y las masacres disminuyeron a cero.

En la reunión, que contó con la participación de la cúpula militar y de Policía, el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo, reiteró el llamado a abandonar la ilegalidad: “Por eso el llamado a que se vinculen a los programas que está realizando el Gobierno nacional, para que sea otra la economía que permita transformar el territorio, y en eso es que estamos trabajando”.

(Fin/gaj/jgp)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Proyecto de ley pasa a la sanción presidencial: MinCIT


Bogotá, 19 de junio de 2025. –
Las Salinas Marítimas de Manaure (SAMA) volverán a funcionar de acuerdo a un proyecto de ley que busca reactivarlas en beneficio de la economía de la Guajira.

El Congreso de la República aprobó en último debate, en la Plenaria del Senado, esta iniciativa estratégica para la reactivación empresarial, reorganización y capitalización de esta parte del territorio colombiano en la costa Caribe.

Con este paso, el proyecto queda listo para la sanción del Presidente de la República, Gustavo Petro.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno de fortalecer el patrimonio de las Salinas y la habilitación general para que pueda capitalizar la empresa, a través de diferentes modalidades como aporte en dinero o en especie. Lo anterior, constituye una innovación en el país, dado que hasta el momento solo se contaba con un régimen que permitía este tipo de actuaciones entre los niveles central y descentralizado, pero del mismo orden territorial.

Diana Marcela Morales 
Ministra
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, sostuvo que esta ley representa un compromiso real con la reactivación económica del Caribe profundo y la resignificación de un símbolo productivo para el país, como son las Salinas Marítimas de Manaure y precisó: “En este sentido, ratificamos el compromiso social del Gobierno con La Guajira, no solo como un deber del Estado, sino como una causa humanitaria que contribuye a avanzar en la reindustrialización incluyente del país”.

Y añadió: “Con decisión política, respaldo institucional y visión de país, las Salinas Marítimas de Manaure seguirán siendo símbolo de dignidad, empleo y desarrollo para Colombia entera. Con esta reactivación industrial, aspiramos a recuperar más de 400 empleos directos e impactar positivamente a más de 3.000 familias guajiras”.

El Ministerio pone a disposición del municipio toda la institucionalidad para impulsar su desarrollo, a través del Plan Sectorial de Turismo, la Política de Reindustrialización y la Política de Internacionalización.

La iniciativa plantea un proceso que contempla:

●       Salvamento y normalización de pasivos: SAMA LTDA. podrá acogerse al régimen de insolvencia empresarial de la Ley 1116 de 2006, lo que permite preservar la empresa, evitar la caducidad de contratos por incumplimientos y remitir los procesos judiciales al juez del concurso. Este proceso busca normalizar sus pasivos mediante acuerdos con acreedores (quitas y esperas) y enfocar su actividad en la reactivación de las salinas de Manaure.

●       Capitalización: la recuperación de SAMA incluye la capitalización de acreencias mediante acciones, bonos de riesgo u otros mecanismos de subordinación de deuda, así como aportes directos de la Nación —en dinero o especie— representada por el Ministerio.

●       Reactivación productiva y fortalecimiento institucional: se contempla la entrega de maquinaria y equipos por parte de la SAE como aportes de capital para reactivar su actividad económica. Todo esto en el marco de un plan integral para conservar a SAMA como sociedad de economía mixta, fomentar su rol en la reindustrialización, generación de empleo y protección del patrimonio público en La Guajira.

El proyecto de ley detalla que la capitalización debe ser aprobada por el órgano máximo de administración de la sociedad.

El Gobierno aclaró que no adelanta este proceso bajo la Ley 550 de 1999, debido a que, aunque esta norma plantea la reestructuración de las empresas para atender sus obligaciones de pago, dificulta la reorganización de la unidad productiva.

Finalmente, la ministra Morales también destacó el alcance de esta iniciativa para el futuro de Manaure afirmando que el Ministerio pone a disposición del municipio toda la institucionalidad para impulsar su desarrollo, a través del Plan Sectorial de Turismo, la Política de Reindustrialización y la Política de Internacionalización, articulando instrumentos que permitan dinamizar la economía local y proyectar a Manaure hacia nuevos mercados.

Y agregó: “Porque nuestro compromiso es integral, no se trata únicamente de rescatar una empresa, sino de empoderar a una región históricamente excluida para que se convierta en protagonista de un nuevo modelo productivo nacional”.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 18 de junio de 2025

Esta vía ferroviaria constará de 526 kilómetros

María Fernanda Rojas
Mintransporte

Bogotá, junio de 2025. –
El corredor férreo entre La Dorada y Chiriguaná que se consideraba solo para transporte de carga, también tendrá servicio de transporte de pasajeros.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, confirmó que el Gobierno incluyó una cláusula en el contrato de la Asociación Público Privada (APP) ferroviaria para este corredor se extienda para movilizar viajeros.

El anunció de la titular de la cartera lo hizo en el programa de la Presidencia de la República La Agenda, en la que los representantes de los medios de comunicación alternativos, comunitarios y regionales les preguntan a los funcionarios del Gobierno cómo avanza el cambio.

En su diálogo con los periodistas, la ministra Rojas reconoció que hubo “un galimatías ahí técnico", que determinó que esta ruta férrea solo fuera destinada para el transporte de carga.

“¿Qué es lo que pudimos hacer? Incluir una cláusula, que se llama Open Access, y esto permite que el concesionario, que el operador, pueda contratar con otro operador, con otra empresa, la prestación de ese servicio para pasajeros", aseguró, al reconocer que existe una desventaja: “No se diseñó la plataforma, no se hicieron los diseños de una vez pensando para pasajeros, pero sí va a permitirse, con esta cláusula que logramos incluir, ese servicio para pasajeros, que es muy importante en esa región".

La ministra enfatizó que en el Gobierno del Cambio avanza “la recuperación ferroviaria en el país" y explicó que además del corredor férreo de La Dorada se avanza en “un megaproyecto que va a conectar al centro del país con los puertos de la Costa Caribe".

Explicó que la ruta La Dorada-Chiriguaná beneficia “a cientos de miles de personas que le lleva obras y demás" y recordó que el presidente Gustavo Petro “dio una instrucción clara cuando comenzó a hablar del tema de reactivación férrea. Colombia tiene 3.533 kilómetros de líneas férreas y de eso solamente el 30% está activo. Entonces, por ejemplo, ese tramo de La Dorada a Chiriguaná, eso está activo, ahí anda el tren, a unas velocidades muy bajitas, con una tecnología bajita y, sin embargo, el tema de carga ha aumentado".

No obstante, aseguró que “ha aumentado el tema de carga en puertos, por modo carretero, también ha aumentado por tren, aún con la baja capacidad que tienen los trenes actuales" y anotó: En el año 2023 más o menos se movieron 80.000 toneladas de carga al año en ese corredor y en el 2024 el salto fue casi del triple, 225.000 toneladas".

Manifestó además que el propósito del Gobierno es “conectar el centro del país con los dos mares y conectar desde el Atlántico hasta el Pacífico".

Explicó que el corredor La Dorada–Chiriguaná “es como la columna vertebral, son 526 kilómetros que conectan el centro del país hacia Chiriguaná y Chiriguaná tiene otro pedacito de la red férrea hasta Santa Marta. Entonces, miren, casi que se sube toda esta región hasta llegar a la costa", lo que representa “que la carga sea más eficiente, que se pueda manejar más carga, se va a aumentar la velocidad, se va a mejorar la condición de la red férrea para que tenga mucha más capacidad y para que se multiplique esa posibilidad de carga".

Tramo Paipa – Belencito

La ministra habló del tramo férreo entre Paipa-Belencito, en el departamento de Boyacá, del que dijo su “reactivación está proyectada para entregarse en enero de 2026".

“Son 40 km, que se reactivó ese corredor desde el año pasado. El contratista ya compró todos los materiales, esperamos entregarlo antes, en diciembre como regalo de Navidad para Boyacá", dijo.

Aeropuerto de Tibú

En su diálogo con los medios regionales, la ministra de Transporte anunció que mañana entregará el aeropuerto de Tibú y comentó que “era una pista de Ecopetrol que ahora está en manos de Aerocivil, se pavimentó la pista, se hicieron todos los arreglos necesarios, se contrató la seguridad con las juntas de acción comunal, nos ayudó el Batallón de Ingenieros".

Informó que la aerolínea Satena va a garantizar el vuelo Cúcuta–Tibú “que tendrá tres frecuencias a la semana: lunes, miércoles y viernes. Estamos generando conectividad y desarrollo local".

De la misma manera, la titular de la cartera se refirió al aeropuerto de Golfo de Morrosquillo, en Tolú, la ministra anunció que la ampliación de la pista se entregará en diciembre.

“En este momento estamos en la ampliación de la pista, el siguiente paso es la ampliación para que sea un aeropuerto internacional y pueda recibir más pasajeros para recibir vuelos de otros países", anotó.

(Fin/aga/for/cpq)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: