La oferta Navideña de Movistar

La oferta Navideña de Movistar
Movistar

viernes, 23 de agosto de 2024

De Soacha al Magdalena, la Fundación Los Sueños de Lili

El próximo destino será Antioquia en 2026
Inauguradas las primeras "Lili Aulas" en este departamento

Bogotá. - agosto de 2024. – Una de las iniciativas e intervenciones de la Fundación se realiza en regiones con altos índices de embarazo temprano o factores de riesgo asociados a esta problemática social. 

La Fundación Los Sueños de Lili, impulsada por Lili Pink y YOI, en alianza con UNIQ Condoms, la empresa colombiana líder en innovación en la industria de preservativos, y Tras La Perla, la iniciativa creada por Carlos Vives para mejorar la calidad de vida en Santa Marta y su zona de influencia, inauguró las primeras dos "Lili Aulas" en el departamento del Magdalena, marcando el inicio de la Ruta Rosa de Lili por Colombia. Este proyecto, que contó con una inversión de más de 385 millones de pesos, beneficiará a más de 2,000 adolescentes colombianos.

María Fernanda Pérez 
Es la primera vez que la Fundación Los Sueños de Lili, tras haber operado en Soacha durante dos años y medio y beneficiado a más de 15,000 adolescentes, expande su impacto fuera de Cundinamarca. “A través de nuestro proyecto de inversión social, queremos generar un alto impacto en regiones con elevados índices de embarazo adolescente y otros factores de riesgo asociados. Estamos muy emocionados de ampliar nuestra iniciativa a través de La Ruta Rosa en Colombia, comenzando este mes en el Magdalena con el apoyo de importantes organizaciones como Tras La Perla, y UNIQ Condoms”, afirmó María Fernanda Pérez, directora de la Fundación Los Sueños de Lili.

Durante los próximos dos años, La fundación los sueños de Lili, trabajará junto con Tras La Perla en dos puntos clave del Magdalena: Santa Marta, en la I.E. Liceo del Norte, y Pueblo Viejo, en la I.E.D. Isla del Rosario. El objetivo es fomentar un sentido de pertenencia en la comunidad educativa (docentes, directores, estudiantes, padres de familia y gobiernos locales) a través de las "Lili Aulas”, estos espacios seguros promueven la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, y la implementación de metodologías de educación integral para la sexualidad fortaleciendo la toma de decisiones libres e informadas y el proyecto de vida de los adolescentes en Colombia.


“Nuestra alianza tiene como propósito vivir un proceso junto a la comunidad durante estos dos años, impactando a más de 2,000 adolescentes en la región. No solo queremos prevenir maternidades y paternidades tempranas, sino también abrir un diálogo sobre el autoconocimiento, el placer, el amor, el respeto, la igualdad, los derechos y la libertad”, enfatiza María Fernanda.

La Ruta Rosa de Lili se estructura en cuatro fases o líneas de acción:

Voluntariado - “Lili Construye”: Un programa de voluntariado que busca mejorar la infraestructura de aulas dentro de las instituciones educativas de Colombia denominadas: "Lili Aulas" ubicadas en regiones donde los servicios de salud sexual y reproductiva y la educación sexual son insuficientes. En esta fase, se establecerá una red de formación y se movilizarán las habilidades de los colaboradores de Lili Pink & YOI para apoyar a los beneficiarios en territorio.

Educación Integral para la Sexualidad (EIS) “Lili Te Enseña”:

En el caso de Santa Marta en la I.E Liceo del Norte, Tras La Perla, hace un año y medio viene trabajando el proyecto CICLO VITAL, una metodología de Educación Integral para la Sexualidad que ha sido construida con base en las necesidades de la comunidad llegando a + de 800 beneficiarios de forma directa.

Para Pueblo Viejo estamos presentes con Lili Poder, este programa brindará Educación Integral para la sexualidad EIS a adolescentes de entre 10 y 21 años, así como a su entorno, a través de sesiones de 6 horas cada una, con un equipo de 10 docentes. Lo anterior, permitirá el fortalecimiento del poder de decisión frente a su vida sexual y su cuerpo.

Anticoncepción “Lili Previene”: La iniciativa permitirá a los beneficiarios acceder de manera inmediata y gratuita a preservativos UNIQ Condoms. Se instalarán dos dispensadores de condones en diciembre, tras completar la formación en educación sexual. Este proceso involucra a padres, docentes y estudiantes.

Perchero de Lili: La Fundación entregará gratuitamente ropa interior femenina a las adolescentes que completen con éxito el programa de Educación Integral para la Sexualidad.

En 2021, Colombia se posicionó como el segundo país de América Latina con la mayor tasa de embarazos adolescentes, según la OCDE, solo superado por México. En 2022, el DANE reportó que 12 niñas entre 10 y 14 años se convirtieron en madres cada día, sumando un total de 4,380 nacimientos en ese año. Esta problemática es un foco importante de pobreza y desigualdad en el país; las madres adolescentes tienen un 14.7% menos de probabilidad de acceder a la educación superior en comparación con las madres adultas, con factores como desigualdades económicas, sociales y la violencia de género como principales causas.

Además, en Santa Marta para el 2021 más de 1500 niñas adolescentes entre 10 y 18 años quedaron en embarazo, para 2022 esta cifra incrementó un 12%, Ciénaga es el municipio con mayor tasa de embarazo en adolescentes en el departamento del Magdalena con 148 casos de enero a marzo 2023 de acuerdo con el ICBF Regional Magdalena. Estos índices y el trabajo directo con las comunidades en territorio han llevado a que cada vez desde el sector empresarial exista una convicción y necesidad de generar un impacto positivo en la comunidad y generar alianzas estratégicas para el logro de los objetivos comunes.

Fuente: Prensa Fundación Los sueños de Lli (Eliana García).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 18 de junio de 2024

Abierto concurso público para llevar agua a un millón de personas

Ya son 91.532 los habitantes que tienen agua potable, reveló el Ministerio de Vivienda ante la Corte Constitucional​
Catalina Velasco

Bogotá, D.C., 17 de junio de 2024. – Ante la Corte Constitucional, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, expuso los avances que lleva el programa para llevar agua potable a los habitantes de La Guajira.

Dijo la representante del gobierno central que, un total de 91.532 personas en ese departamento, ya cuentan con el servicio de acceso al agua potable.  La exposición fue hecha durante la sesión de seguimiento a la sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional.

La Ministra en su exposición ante la sala de seguimiento especial de la Corte, dijo que en total son 91.532 los habitantes de 162 comunidades de La Guajira que se benefician con proyectos de rehabilitación para el suministro de agua potable, además de 560 infraestructuras contratadas y 62 terminadas. En estas acciones el Ministerio ha invertido más de $21.000 millones.

Además, el Ministerio ha liderado el Comité Técnico de Agua, en el marco del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas que ha permitido la articulación entre entidades nacionales, departamentales y municipales para realizar las acciones necesarias que permitan a los habitantes de La Guajira tener acceso al agua.

Concurso internacional


La ministra Catalina Velasco Campuzano, por otra parte, explicó que ya se publicó en el Secop la apertura del concurso público internacional para la estructuración de la solución definitiva para el suministro de agua potable para beneficiar un millón de personas que viven en esa sección del país.

Este proceso permitirá la estructuración técnica, económica, legal, financiera, ambiental, predial y social para la conducción de agua desde el embalse El Cercado del Río Ranchería hasta la media y alta Guajira. También establecerá las plantas de desalinización que requiere el proyecto.

“Lo más importante para llevar agua a La Guajira es contar con una solución estructural y ese es el propósito de este concurso de méritos”, explicó la ministra Velasco Campuzano.

Para este proceso se tiene un presupuesto de $28.851 millones y se tiene previsto que sea adjudicado el próximo 30 de julio. Las obras que queden definidas tengan una inversión de $2,3 billones y se desarrollen en un lapso de 6 años.

“Colombia no ha visto un proyecto de esta magnitud. Este es un mandato claro que nos ha dado el presidente Petro, porque este Gobierno sabe que La Guajira tiene sed, hemos desarrollado varias estrategias para solucionar ese problema, pero esta es la más importante”, explicó la ministra.

* Con información del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

(Fin/aga/for)

Fuente: Comunicaciones presidencia de la república

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 29 de mayo de 2024

Apoyo para formalizar el comercio ambulante: F. Encausa


Carmen
de Bolívar. - La Fundación Encausa con el respaldo de la administración municipal adelantan una campaña orientada a promover el fortalecimiento empresarial en este municipio del departamento de Bolívar.

La ambiciosa iniciativa pretende fomentar actividades con los comerciantes a través de una formación integral en emprendimiento empresarial, para que se incentive la comercialización sostenible, manejo de buenas prácticas y educación financiera.

Aura María Lopera Leal CEO de la Fundación Encausa manifestó:  “Lo que pretendemos hacer desde la Fundación Encausa es establecer una ruta estratégica de emprendimiento empresarial con los comerciantes ambulantes, está abarca, desde el fortalecimiento en insumos y suministros hasta la adecuación de espacios locativos para los negocios”.
Aura María Lopera

Y agregó la dirigente: Para la Fundación Encausa, centrarse en el emprendimiento empresarial sostenible ha demostrado ser un modelo de intervención de alto impacto, contribuyendo a la transformación y desarrollo de comunidades. Por eso, la creación de planes de vida alineados con los negocios es otra de las estrategias para los comerciantes de esta región.

Para garantizar el éxito del fortalecimiento empresarial se contempló en el proyecto, un enfoque integral para que a través de las capacitaciones que llevan tres meses se fomente también el liderazgo entre los comerciantes, para que ellos mismos promuevan y transmitan los conocimientos adquiridos a sus familias y comunidad. Asimismo, se busca fortalecer la capacidad institucional y acceso a la bancarización. Además de la legalización de sus negocios.

Por último, se espera que este modelo de proyecto pueda ser replicado en otras regiones, contribuyendo significativamente al aumento de la formalización de negocios, mejorando la calidad de vida de la población en general y convirtiendo la plaza de mercado en un sitio turístico atractivo para los visitantes extranjeros y locales. 

Hasta el momento en el proyecto se han invertido aproximadamente 700 millones de pesos, para la transformación locativa de los puestos del mercado. Para el desarrollo del proyecto se trabajan en acompañamientos psicosociales para los comerciantes, formación en emprendimiento empresarial, comercialización, mercadeo y servicio al cliente, programas de bancarización y educación financiera, estrategias de visibilidad y comunicación, Capacitación en manipulación de alimentos, salubridad y asepsia, entre otras actividades. Es importante mencionar que este proyecto es liderado por la Fundación Encausa junto con el apoyo de la Alcaldía de Carmen de Bolívar.


“El enfoque de la fundación a lo largo de los años ha sido proporcionar a la población las herramientas necesarias para acceder a un trabajo digno y crear negocios sostenibles, esa es nuestra misión y meta para cada uno de los proyectos que iniciamos con cualquier población del país", puntualizó Aura María Lopera Leal, CEO de la Fundación Encausa.

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

domingo, 5 de mayo de 2024

Encuentro por la socialización del Pacto por el Catatumbo

Participaron organizaciones sociales y campesinas, líderes indígenas del Pueblo Barí, jóvenes, estudiantes, docentes como también autoridades

Ocaña (N. de Santander), mayo - 2024. (@DNP_Colombia).-
Una jornada de trabajo para socializar las propuestas y las acciones educativas asociadas a la construcción del Pacto por el Catatumbo realizaron representantes del gobierno central.

El equipo directivo y técnico de la Subdirección General de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP acompañó en Ocaña, Norte de Santander, esta labor en la que participaron organizaciones sociales y campesinas, líderes indígenas del Pueblo Barí, jóvenes, estudiantes, docentes como también autoridades locales y departamentales.

Durante la jornada, que fue liderada por el Ministerio de Educación Nacional, pero del que hacen parte varias entidades del orden nacional, se explicaron las bases que componen el eje 3 Red Educativa Regional y la Universidad del Catatumbo del ‘Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo’.

Se socializaron las acciones, las inversiones y los proyectos que se están desarrollando y proponiendo para los municipios de El Carmen, Convención, Tibú, Sardinata, El Tarra, Hacarí, Teorama y San Calixto.

Panorámica de Ocaña, Norte de Santander
Foto: Facebook

Este trabajo se hizo a través de ocho mesas en la que se presentaron los avances y las iniciativas en materia de educación inicial, básica, media y superior para los municipios del Catatumbo. En estas mesas se socializaron las iniciativas establecidas en las 10 líneas de acción concertadas en el municipio del Tarra, los pasados 2 y 3 de septiembre de 2023, cuando de manera concertada y participativa se construyeron los ejes transformadores que hacen parte del Pacto por el Catatumbo.

Por tal razón, el Gobierno Nacional, con el acompañamiento de Planeación Nacional, busca con el eje 3 de educación enfrentar los problemas y desafíos que tiene la región en temas educativos, los cuales están relacionados con baja accesibilidad, deficiencia en infraestructura (especialmente en las áreas rurales), incluso un rezago en la implementación de un sistema de educación propio para el Pueblo Barí, así como una falta de enfoque intercultural en el sistema educativo en general.

Entre las acciones que se destacaron durante la jornada está el programa de tránsito inmediato a la educación superior para el Catatumbo. Este programa integral ofrecerá formación en lectoescritura, ciencias naturales, humanidades, orientación psico-ocupacional, inglés y una inmersión en la Universidad Francisco de Paula Santander.

Además, en este encuentro se propuso una amplia oferta educativa que incluye la colaboración con instituciones reconocidas a nivel nacional. Entre ellas: Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad Francisco de Paula Santander, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Instituto Superior de Educación Rural y la Universidad Minuto de Dios.

Líderes indígenas que participaron
Para el equipo directivo y técnico del DNP avanzar en el conocimiento y la educación como protagonista de la transformación territorial requiere complementar con las inversiones de otros ejes como el ordenamiento participativo y popular, la transformación y reconversión productiva, el modelo regional de salud y la conectividad, que permita saldar deudas históricas con las comunidades del Catatumbo y convertir la región en la capital nacional de la paz.

La jornada, que estuvo liderada por el viceministro de educación superior, Alejandro Álvarez Gallego, contó con el acompañamiento del equipo técnico del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Cultura; Ministerio de Ciencias; Ministerio del Deporte; Prosperidad Social; Agencia de Renovación del Territorio; Escuela Superior de Administración Pública; SENA; Unidad Administrativa Espacial de Alimentación Escolar; Consejería para las Regiones y Fondo Colombia en Paz.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.

Bogotá, Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 15 de marzo de 2024

Por fin el estado llegará al departamento de Arauca

Arauquita, Arauca, marzo de 2024. – Al departamento de Arauca por fin llegará la mano del estado colombiano, con financiación de proyectos socio-económicos.

Una alianza entre el Estado y los campesinos de la región de Arauca dedicados al cultivo, especialmente, del cacao, propuso el presidente Gustavo Petro para hacer efectiva la transformación del territorio.

Durante el Encuentro Territorial Economías para la Vida, que se realizó en el municipio de Arauquita, Arauca, el mandatario explicó cuáles son los compromisos que deben hacerse efectivos tanto de parte del Estado como de los pequeños cacaoteros. 

“Es claro que transformar una región no se hace la noche a la mañana, y quienes deben hacer esa transformación del territorio es la ciudadanía, para que sea la gente la dueña del territorio”, aseguró.

Para el jefe de Estado, este proceso comienza con un diálogo territorial entre los propios campesinos que han descubierto que el cacao de Arauca podría estar entre los mejores del mundo, porque es aromático, es rentable, produce riqueza, por tanto, mejores condiciones de vida.

El presidente Gustavo Petro hablando con  
habitantes de Arauca, en Arauquita
Sin embargo, dijo que hay que superar un primer problema: cómo reducir la presencia de cadmio –metal pesado y tóxico- en la tierra por el cultivo del cacao.

“Deberíamos hacer estudios de suelo, Ministra de Agricultura, por favor, y entonces saber en dónde hay más cadmio”, dijo.

Este es un tema donde el Gobierno debe ayudar “porque un campesino solo no va a descubrir la química, de eso tiene que ser en una universidad, que podría ser en Saravena, Arauca.

“Aquí tenemos un primer compromiso: reducir el cadmio de la tierra es un tema técnico, hay que hacerlo y rápido, y eso vale un billete, y esa inversión tiene que expresarse en un proyecto, y ese proyecto no se lo podemos delegar al productor directo. Lo tiene que hacer el Gobierno. Es una división del trabajo, ustedes hacen unas cosas nosotros otras”, insistió.

Para la industrialización del cacao, que sería el siguiente paso, es necesaria la asociatividad de los campesinos para entrar a industrializar no solo el cacao, sino la leche el plátano, etc.

El Jefe de Estado planteó varias alternativas de modelo económico: el capitalista, donde la fábrica es de un solo dueño y el campesino trabaja y recibe un sueldo; el modelo socialista que fracasó; el modelo estatal, donde la fábrica es del Estado que pone la plata, o el modelo de la asociación campesina que le da fuerza al cacaotero.

“Como eso hay que industrializarlo, no se puede hacer en cada parcela en cada finca, entonces hay que asociarse, pero en lugar de que sea un gran capitalista al dueño, primer modelo, o que sea el Estado el dueño, segundo modelo, tendrían que ser ustedes los dueños, lo cual implica que la organización fuerte”, explicó.

¿Y quién pone la plata?

Sobre el tema económico dijo que “poner una factoría no nace por el Espíritu Santo”, entonces sugirió que la plata la ponga el Banco Agrario y los campesinos paguen como un crédito con la producción durante los años que siguen y al final la factoría quede en manos de ellos.

“Pero hay que asumir los riesgos si se quiere vivir mejor: si la procesadora en una primera etapa vale $15 mil millones, el Banco Agrario tiene que comprometerse a poner esos recursos y ustedes se comprometen a tener una organización fuerte. Si lo hacemos bien, tendremos riqueza en la región”, consideró.

Luego vienen nuevos problemas: el conocimiento sobre el plátano, el cacao, la leche, el agua, etc., y para ello se necesita la universidad.

“No son ustedes los que tienen que responder por hacer una universidad en la región, es el Gobierno, y eso implica no decir ‘voy a hacer una universidad’, pues esa costumbre política nuestra hay que cambiarla, sino aquí está el estudio arquitectónico para hacer la universidad y aquí está la plata; ahí sí podemos decir que se va a hacer la universidad de Saravena, porque aquí se cruzan tres departamentos: Norte de Santander Boyacá y Arauca”, señaló el mandatario.

Y para garantizar las exportaciones del cacao y demás productos agrícolas es necesario tener vías, bien sea carreteras o ferrocarril. “La vía Libertadores - La Soberanía se mete al Norte de Santander, va a Bucaramanga, se mete hacia el Magdalena Medio y queda más cerca a la troncal que va hacia Santa Marta. Es la manera de juntar Arauca con la Venezuela cerca al mar por el Lago de Maracaibo”, explicó.

En conclusión, el presidente Petro recordó que los compromisos son: “el Gobierno tiene que facilitar el crédito subsidiado con el Banco Agrario a bajo interés; tiene que aparecer la universidad, tiene que aparecer el dinero de la carretera; tiene que aparecer la asistencia técnica de ayuda al campesinado, y ustedes los productores y productoras ofrecen su asociatividad, sus saberes y su trabajo. Juntemos nuestras fuerzas para transformar la región, es decir hacemos una asociación para construir la paz”.

(Fin/aga/gop)

Fuente:  Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 29 de febrero de 2024

Unos 4.000 habitantes ya son beneficiarios de vivienda

A mediados de este año se entregará el 100% del casco urbano

Gramalote, N. de Santander, febrero de 2024. – A 984 llegó el número de viviendas que el Fondo Adaptación ha entregado ha entregado a familias afectadas por el fenómeno "La Niña" en 2010-2011.

La arquitecta y gerente (e) del Fondo Adaptación, Helga María Rivas Ardila, lideró la visita a Gramalote, Norte de Santander, junto a su equipo de la subgerencia de Gestión del Riesgo, durante la cual se entregaron otras 14 soluciones de vivienda en la zona centro sur del nuevo casco urbano.

Estas viviendas, con una superficie construida de aproximadamente 70 metros cuadrados (m²) en lotes de 150 metros cuadrados cada una, constan de dos alcobas, baño, cocina, sala-comedor, un espacio destinado para uso comercial o adaptable como tercera alcoba, y zona de ropa.

Durante la visita, Helga María Rivas Ardila sostuvo un diálogo con el alcalde del municipio Álvaro Cardozo, con quien abordó temas estratégicos como obras urbanísticas, subsidios con el apoyo del Ministerio de Vivienda y reactivación económica para las zonas rurales. Esto consolida un canal de comunicación permanente para fortalecer el desarrollo de esta zona del país.

Helga María Rivas Ardila
La representante del ente, Helga María Rivas Ardila, gerente (e) afirmó sobre estos logros: “El Plan de Reasentamiento del nuevo casco urbano de Gramalote, cuenta ya con 984 viviendas que benefician a cerca de 4.000 habitantes de esta comunidad resiliente que ha demostrado su superación y determinación. Asimismo, con proyectos productivos que fortalecen a las comunidades y reconstruyen el tejido social, dinamizamos la economía popular de las familias gramaloteras afectadas por el cambio climático”.

Talento emprendedor que dinamiza la economía popular 

El Macroproyecto de Gramalote va más allá de la entrega de viviendas; aborda estrategias para la reactivación económica, que impulsa a más de 169 planes de negocio liderados por jóvenes, mujeres, adultos y asociaciones comunitarias del municipio.

Propietarios como Juan Corredor han desarrollado proyectos productivos, como cabañas de camping que atraen a cerca de 200 personas los fines de semana. El restaurante Café Garden, de Nelson Leal, con una acogedora zona de restaurante y cafetería resalta el espíritu emprendedor de sus propietarios.  

Además, emprendimientos como "Lácteos la Comarca", que ofrece helados y productos lácteos regionales, y el "Hotel Casa Hiedra", complementan la oferta turística para visitantes de los municipios aledaños a Gramalote y del departamento de Norte de Santander.

Apoyo y asistencia técnica a proyectos de autoconstrucción


El Fondo Adaptación evaluó las medidas de apoyo y asistencia técnica para la autoconstrucción de 39 lotes en Gramalote, para proporcionar el respaldo necesario a los propietarios de estos predios, con la asistencia técnica que se centra en orientar y facilitar la ejecución de proyectos, garantizando estándares de calidad y sostenibilidad.

El Fondo Adaptación proyecta que, para mediados de 2024, se completará la entrega del 100% del casco urbano de Gramalote.

 (FIN)

Fuente: Prensa Fondo Adaptación - Andrea Abril.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 16 de enero de 2024

Estudian reinversión de recursos en M/cipios de Santander


Bucaramanga. – Las autoridades de los municipios afectados por el conflicto armado en Santander se reunieron con representantes de la administración departamental con el fin de estudiar fórmulas de apoyo a la población.

El primer encuentro de municipios ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) se orientó al apoyo solidario entre gobernantes y gobernados. Durante la reunión se brindó capacitación a los alcaldes sobre el mecanismo de la reinversión de los ingresos territoriales “Obras por impuestos” y sus beneficios.

En Santander, hacen parte de ZOMAC los municipios de La Belleza, Matanza, Sucre, Bolívar, Landázuri, Sabana de Torres, Playón, Rionegro, Suratá y Charta.

Se espera que los alcaldes trabajen en conjunto, de manera regional y generen proyectos de interés, para lograr que, grandes contribuyentes de Colombia inviertan sus impuestos en Santander, explicó el vocero del gobernador Juvenal Díaz.

La fuente explicó que en el encuentro se revisó la legislación al respecto, teniendo en cuenta que está permitido que los empresarios puedan invertir hasta el 50% de su renta en iniciativas que estén inscritas en el banco de Proyectos de la Agencia de Renovación del Territorio.

En unos días se realizarán mesas de trabajo en cada uno de los municipios, para posteriormente, adelantar una rueda de negocios con grandes contribuyentes del departamento y el país, que quieran invertir sus impuestos en proyectos presentados por los municipios que hacen parte de ZOMAC.

Fuente: Oficina de prensa gobernación de Santander.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 10 de noviembre de 2023

Actividades de apoyo restaurativa a jóvenes infractores

Las piezas artísticas fueron una muestra simbólica de los jóvenes que reflejan su voluntad para reparar los daños causados con sus acciones a la sociedad

Bogotá. – Una exposición de Justicia Restaurativa realizó la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de la ciudad de Cali en la cual participaron Jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Son varias las iniciativas que lidera la Casa Museo donde se reflejan a través de distintas exposiciones permanentes y temporales la resistencia y resiliencia que buscan la reparación a las víctimas y la reflexión de las comunidades.

En esta Casa de las Memorias se cumple hasta este 10 de noviembre la exposición temporal Reparando el Futuro, Sembrando Comprensión, Cosechando Transformación. La apertura de esta exposición contó con la participación de la orquesta "Son del Buen Pastor" y una visita masiva de al menos 50 personas, entre las que se encontraban asistentes, artistas e integrantes del Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Lida Elena Tascón B
Directora 
Asimismo, los asistentes realizaron recorridos donde conocieron piezas simbólicas  y participaron  en juegos de roles sobre el manejo de los conflictos, con un enfoque restaurativo. De las piezas se destaca
un audiovisual elaborado por los adolescentes privados de la libertad que reseña sobre las emociones. Además de los audiovisuales, los asistentes pudieron apreciar fotografías, audios, juegos entre otras piezas elaboradas por los adolescentes que participan en los procesos de justicia restaurativa.

“Esta es una exposición única, donde las piezas artísticas establecen un contacto a través de los sentidos entre expositores y visitantes para entender las experiencias y vivencias que rodean los procesos de la Justicia Juvenil Restaurativa con lo que se busca que el visitante tenga una experiencia de reflexión y reconciliación” Señaló María Doris Gutiérrez Jueza quinta penal del circuito de adolescentes.


Lida Elena Tascón Bejarano
, directora de la Casa de las Memorias Conflicto y la Reconciliación de Cali, señaló acerca de esta iniciativa y expresó: "Recuperamos las múltiples memorias de las comunidades que han sufrido el drama de la guerra y hacemos el ejercicio de recordar su pasado común, sus tradiciones, costumbres, cosmovisiones e identidades que se han construido a lo largo de la historia y que les han permitido existir, re-existir y resistir como sujetos colectivos".


La exposición es una apuesta de la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación y la Rama Judicial en cabeza del Consejo Seccional de la Judicatura del Valle del Cauca. La exposición tuvo abierta al público hasta el 10 de noviembre en horarios de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación.

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 29 de agosto de 2023

Los Santos: demora en obras que preocupan


Bucaramanga. – Dirigentes cívicos y comunales del municipio de Los Santos están preocupados por la demora en la entrega de dos obras consideradas importantes para la comunidad y el bienestar de su jurisdicción.

La dirección de este medio virtual recibió varias fotografías relacionadas con las obras de dos proyectos que podrían convertirse en otros de los tantos elefantes blancos que existen en el departamento o, concretamente en este municipio de Los Santos como ha sido el acueducto que pretendía llevar agua desde el río Chicamocha, cuyas millonarias inversiones iniciales están prácticamente perdidas.

Los proyectos por los que hoy nos han solicitado que demos a conocer son:

La reposición de la planta física del hospital Nuestra señora de las Nieves, cuyas obras que muestran las gráficas, es una construcción halagadora pero que en los actuales momentos no se dan muestras concretas de entrega y puesta al servicio a la comunidad.

El segundo proyecto es el colegio  Integrado Los Santos, que presenta un retraso considerable en el cronograma de trabajo e igualmente mantiene la expectativa de los padres de familia y comunidad en general por su demasiada demora en la ejecución final de las obras. 

Los padres de familia cada vez que comienza año esperan contar con un establecimiento de educación  secundaria acorde con la expansión de la población  pero lamentablemente las autoridades incumplen con las promesas que hicieron al hacerse elegir, explicaron los voceros comunales. 

Este colegio ha sido objeto de vandalismo delincuencial  y en uno de los últimos intentos de saqueo, con el apoyo de la comunidad la policía logró capturar en flagrancia al antisocial.

Y en cuanto al hospital, según algunos datos recogidos, el contrato tenía como fecha de terminación de obras el 10 de noviembre de 2022; y hubo una prórroga del contrato por 3 meses con una adición presupuestal millonaria y debían entregarse en enero de este año 2023. Han transcurrido 7 meses después de la fecha fijada y nada que se entrega, lo cual está desesperando a la comunidad dicen los veedores.

Y a propósito de veedores, al respecto nos comunicamos con uno de los dirigentes comunitarios y cívicos de la Vereda Delicias, José Ignacio Reyes, quien sobre el hospital comentó que, las versiones de las autoridades es que está próximo a inaugurarse, pero la realidad es otra porque los exteriores a la obra están en muy malas condiciones, con vías sin pavimentar y los accesos no tienen forma para posibilitar el paso de ambulancias y ni para personas a pie por cuanto al llover el lugar se llena de charcos que impiden la movilidad.

El concepto es que hasta el momento es un elefante blanco, porque la comunidad puede ver unas instalaciones físicas pero aún falta la infraestructura sanitaria y la dotación hospitalaria, seguramente por falta de gestión ante la secretaría de salud de Santander y  el Ministerio de salud. 

Así están las obras del colegio integrado Los Santos
(Redacción bersoahoy.co)

sábado, 19 de agosto de 2023

Servicio de energía legal en comunidades vulnerables

Se busca normalizar el servicio de energía, para prevenir riesgos eléctrico mortales
ESSA es pionera en el país con la instalación de este tipo de servicio
Comunidad de San Pablo, sur de Bolívar

Bucaramanga. – La prestación del servicio de energía eléctrica a los sectores de vulnerabilidad tendrá un tratamiento accesible acorde a la condición socio-económicas.

En cumplimiento de este plan, en 2023 la Empresa Electrificadora puso en marcha el proyecto de instalación de Suscriptores Comunitarios Prepago, con el cual busca ofrecer el servicio legal, eficiente y seguro, de acuerdo con las condiciones del terreno y capacidad de pago de los usuarios. El proyecto está orientado a,  la prevención de accidentes mortales por el uso ilegal del servicio, cuando las familias intentan colgarse de las redes para hurtar la energía sin el lleno de las medidas de prevención, hechos que ocasionan incendios por cortos circuitos o la descarga eléctrica que podría ocasionar la muerte a las personas.

Suscriptores comunitarios prepago
La iniciativa fue desarrollada después de varios análisis de tipo técnico, legal y social, de manera que contribuyera a mejorar la calidad de vida de las familias ubicadas en estos sectores.

Teniendo en cuenta estas variables, se encontró la opción del Suscriptor Comunitario Prepago, como solución para prestar el servicio a los sectores ubicados en áreas especiales, por lo que se iniciaron acciones técnicas y de intervención social, que permitieron la instalación de los equipos necesarios en el sector de Bellavista en el municipio de San Pablo Sur de Bolívar.

Con una inversión por el orden de los 80 millones de pesos, incluyó la instalación de 3 transformadores y 11 equipos de medida que cuentan con tarifa prepago, agrupando desde 6 a 11 viviendas en el sector; se normalizó el servicio de energía eléctrica para 95 familias conformadas por 396 personas.

Es importante destacar el acompañamiento social permanente en la aplicación del proyecto, que garantiza la sostenibilidad del suscriptor y la sinergia ESSA-Comunidad.

Haciendo pedagogía con la comunidad
Así mismo, se realizaron formaciones sobre el uso de la medida prepago, uso eficiente del servicio de acuerdo con el cálculo del consumo de cada cliente y la construcción de acuerdos para el buen funcionamiento de la estrategia.

ESSA espera que con este método se aporte de manera significativa a la calidad de vida de las comunidades de su área de influencia y poder replicar esta iniciativa en otros sectores de su área de cobertura.

Consulte toda la información en:

https://www.essa.com.co/site/blog

Fuente:  Prensa y comunicaciones ESSA.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 21 de julio de 2023

Modernización de redes eléctricas en Vetas, 25 de julio

Cabecera municipal de Vetas
Foto: You Tube
Bucaramanga. – Varios municipios de la provincia de Soto Norte tendrán cortes de energía el próximo martes 25 de julio, por trabajos de modernización de redes en el municipio de Vetas.

La programación de trabajos de remodelación de la infraestructura eléctrica del Municipio busca garantizar la continuidad, confiabilidad y calidad del servicio de energía, reportó el vocero de ESSA.

En tal sentido, se suspenderá el servicio de energía eléctrica entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde del martes 25 de julio en algunos sectores del casco urbano y las veredas Borrero, El Chopo, El Centro, Móngora, La Chorrera, El Salado y Ortegón del Municipio de Vetas.

De igual manera, mientras se adelantan maniobras para establecer suplencias y disminuir el impacto de los trabajos, se realizarán dos cortas interrupciones del servicio de energía, la primera entre las 8:00 y las 8:30 de la mañana y la segunda, entre las 5:30 y 6:00 de la tarde en los siguientes sectores:

Municipio de Tona:  algunos sectores de la Vereda Alizal.

Municipio de Suratá: algunos sectores de la Vereda Bucare.

Municipio de Charta: algunos sectores de las Veredas El Centro y El Roble.

Municipio de California: algunos sectores de las Veredas La Baja, Santa Úrsula.

ESSA invita a las comunidades de los sectores mencionados a adoptar medidas que les permita proteger sus equipos y demás elementos que funcionan a base de energía eléctrica, al tiempo que agradece su comprensión, por cuanto es indispensable realizar estos trabajos para avanzar con la modernización de la infraestructura eléctrica en la región.

Se solicita no programar ningún tipo de trabajo que tenga acercamiento con las redes de energía eléctrica, dado que en cualquier momento se podría restablecer el servicio.

Consulta toda nuestra información en:

www.essa.com.co

Fuente: Prensa y comunicaciones ESSA.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co   

viernes, 30 de junio de 2023

Los resultados del desminado en municipio de Aguachica


Las autoridades Civiles del municipio de Aguachica, Cesar, recibieron de parte del ejército la certificación de territorio libre de minas antipersonal.

Este era uno de los municipios más poblados del departamento del Cesar, que padecía el flagelo de las mimas promovidas por la insurgencia y hoy recibió la declaratoria de territorio libre de sospecha de minas.

El este ente territorial, que se ubica al sur del Cesar, registraba 31 eventos por accidentes e incidentes con minas antipersonal, municiones sin explosionar y artefactos explosivos, los cuales fueron investigados por los Equipos de Estudios No Técnicos del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N. °3.

En las tareas que se adelantaron en 18 sectores, los uniformados no encontraron evidencias o zonas catalogadas como peligrosas, sin embargo, realizaron la inspección para agotar las posibles existencias de artefactos explosivos.


Durante la intervención también se pudo constatar que donde se registraba la amenaza, la población ya transita, cultiva o construyó viviendas.

El trabajo de cinco equipos de Estudios No Técnicos, favorece a más de 95.000 habitantes que residen en la zona rural y urbana.

En el territorio, facilitadores de Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal brindaron capacitación en comportamientos seguros, incentivando así una cultura de autocuidado.

Las labores de desminado realizadas posibilitan a quienes tienen pendientes solicitudes de restitución de tierras, que ahora las puedan llevar a cabo debido a que el municipio fue liberado de la sospecha de artefactos explosivos.

Fuente:  Yenny Paola Sánchez Barbosa

Jefe de Prensa Quinta Brigada

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: