La oferta Navideña de Movistar

La oferta Navideña de Movistar
Movistar

lunes, 24 de marzo de 2025

Mejoramiento de la conectividad vial para zona rural

El proyecto de inversión hace parte del Acuerdo de Paz del 2016
Más de 5 mil pobladores de Arauquita se beneficiarán con la pavimentación de 12,5 kilómetros de corredor vial

Arauquita (Arauca), 22 de marzo de 2025. – Las comunidades campesinas de Arauquita y zonas adyacentes serán beneficiadas con la pavimentación de 12,5 kilómetros de corredor vial, obras que tendrán una inversión de 46 mil millones de pesos.

Este proyecto hace parte del cumplimiento de los compromisos acordados con las comunidades rurales cobijadas por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la Gobernación de Arauca anunciaron este sábado para  la construcción de 12,5 kilómetros en pavimento flexible del tramo vial Guamalito – Aguachica, en la vía que comunica el área urbana del municipio de Arauquita con el centro poblado de Aguachica, en el departamento de Arauca.


El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y la Gobernación socializaron el contrato 480 de 2024, que permitirá mejorar la conectividad en la región, beneficiando a más de 5.000 pobladores de las veredas Guamalito, La Brasilia, San Rafael, El Diamante, Los Chorros, Palma Uno y Aguachica. Además, incluye las veredas contiguas y los Consejos Comunitarios Afrodescendientes de Puerto Caimán, Santa Ana, El Oasis y El Triunfo.

El valor total de la obra supera los 46 mil millones de pesos, de los cuales la ART financia 30 mil millones de pesos y la Gobernación de Arauca 16 mil millones, provenientes del Sistema General de Regalías.

Los trabajos de obra ascienden a 44 mil 287 millones de pesos y serán ejecutados por el Consorcio Guamalito-Aguachica 2024, mientras que los recursos de interventoría ascienden a 1.872 millones de pesos, mediante el Consorcio Inter Aguachica.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro es el que más recursos ha destinado para el cumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016 y, particularmente, de los PDET", dijo el director de la ART, Raúl Delgado.

Respecto a la inversión del Gobierno del presidente Petro en Arauca, la ART indicó que más de 600 mil millones de pesos han sido orientados a este departamento, a través de Regalías para la Paz, Obras por Impuestos y recursos propios de la entidad.

“La paz vale la pena", aseveró el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez, sobre la inversión del Gobierno en el departamento y reconoció la gestión de la ART.

Así es​ la obra vial en Arauquita

Las obras de infraestructura vial del citado proyecto en Arauquita contemplan 12,5 kilómetros de pavimento flexible, de 7 centímetros de espesor, con un ancho total de 9,30 metros con dos carriles de 3,65 metros cada uno, con 1 metro de berma a cada lado y 33 obras hidráulicas de drenaje tipo box coulvert. También se contempla mantener cinco obras existentes, las cuales corresponden a cuatro puentes y un pontón.

Esta vía permitirá reducir los costos de transporte de carga y pasajeros, facilitar el acceso y la permanencia de las niñas, niños y jóvenes a los centros educativos; además, mejora el acceso oportuno a servicios médicos y mejora el transporte de los productos cultivados en la región a los centros de comercialización y consumo.

La obra contempla la respectiva señalización vertical y horizontal, tachas reflectivas, reductores de velocidad, defensa y baranda metálica de protección de estructuras de drenaje.

Con información de la Agencia de Renovación del Territorio

(Fin/mha/fca)

Fuente: Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 21 de marzo de 2025

La salud requiere una atención directa sin intermediación

Las gestoras farmacéuticas han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad de su costo

Los Patios (Norte de Santander),  marzo de 2025. – Ante centenares de asistentes de los municipios del Área adyacente a la capital del Norte de Santander, el presidente de la república Gustavo Petro aseguró que tras la incapacidad que tiene el legislativo para estudiar y aprobar la reforma a la salud, esta se hará tomando otros mecanismos.

El jefe del estado dijo: “Estas reformas tienen que aplicarse de inmediato, no vamos a esperar al Congreso, porque no lo necesitamos, porque se puede hacer bajo las actuales leyes, solo se necesita audacia y decisión".

Luego de la visita que hizo, junto al ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, practicada al Centro de Salud Once de Noviembre en el municipio de Los Patios (Norte de Santander) el mandatario hizo diversas consideraciones por las cuales está pasando el país porque la rama del poder legislativo no funciona y está bloqueando la buena marcha de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado se refirió a la situación de las EPS que tienen problemas porque son aseguradoras financieras, razón por la cual las invitó a “que no sigan en ese problema y se convierten en gestores farmacéuticos, les daremos unas misiones, se le pagará por ello, no lo vamos a robar nosotros, pero no tendrán ya la función de intermediar los recursos de la salud que son públicos y son del pueblo colombiano".

El mandatario explicó que en Colombia solo existen tres o cuatro gestoras farmacéuticas y hay denuncias que no hay medicamentos. Sin embargo, aclaró que la ley no obliga a un número definido de estas gestoras.

“La ley habla de crear gestores farmacéuticos, pero no habla de que serán cuatro o tres, sino que puede ser cualquiera que el ministerio autorice. Y, por tanto, yo quiero que haya muchísimos gestores farmacéuticos en Colombia, que sea Drogas La Rebaja, que lo sean los extranjeros que quieran, que lo sean los mismos laboratorios que producen medicina en Colombia, que el 4/72 –que antes se llamaba Adpostal– preste sus servicios de mensajería, que es la mejor mensajería de Colombia, o que las mismas EPS dejen de ser intermediarios financieros porque no sirven para eso", dijo.

Denunció que existen pruebas que demuestran que las actuales gestoras farmacéuticas “han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad si se hiciera una compra en el extranjero, o una compra directamente en el laboratorio nacional".

Centros de s​​alud

El mandatario se refirió a la atención primaria que antes se realizaba con los centros de salud que había en todo el país.

En este sentido, aseguró que la salud en Colombia se convirtió en un negocio particular y puntualizó que las EPS no contrataron con los centros de salud públicos, porque preferían llevar a los pacientes a sus hospitales, con largos traslados, incluso en avionetas, que hacían con recursos públicos.

Esto, según aseguró, determinó que los centros de salud se quedaron sin recursos para “pagar salarios y muchos más problemas para sostener los muros y que no se agrietaran y que no se cayeran los techos, etc. ¿A qué se debe eso? No es un fenómeno de Los Patios, es de toda Colombia. En toda Colombia dejaron morir miles, miles de puestos de salud regados por toda la geografía de Colombia".

“La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas lo que tenía cerca en caso de una emergencia, en caso de una enfermedad, en caso de una dolencia, era el puesto de salud. Y, sin embargo, la mayoría de puestos de salud están desocupados y caídos", acusó.

Atención básica

El mandatario habló también de la atención básica que es la que se está implementando con la recuperación de los centros de salud y, con base en este criterio, dijo que “hay que renovar todos los puestos de salud rurales, del Catatumbo con los recursos de la Conmoción (Interior), y en el resto de Norte de Santander con los recursos ordinarios del ministerio".

Aclaró que para cumplir con el propósito de la medicina preventiva se requiere de profesionales de la salud y “nosotros lo que queremos es que esa gente sea un personal de salud contratado, por el hospital local, con dinero público de la nación, pero que no se quede encerrado en el puesto de salud, sino que vaya a cada vereda sabiendo dónde queda cada casa, en una rutina diaria que permita que toda la población de Norte de Santander termine siendo visitada dos o tres veces al año, por un médico o un cuerpo de enfermeros, para detectar la enfermedad temprana".

Por esta razón, sustentó que “estas reformas, entonces, qué buscan, que, si prevenimos la enfermedad o la detectamos temprano, es muchísimo más barato tratarla, puede resultar a cero pesos".

(Fin/for)​​

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 16 de marzo de 2025

Por primera vez en Tumaco la comunidad recibe tierra

Este gobierno ya ha entregado más de 10.611 h. y 52.485 formalizadas para las comunidades negras

Bogotá, 15 de marzo de 2025. – En el municipio de Tumaco se realizó la primera entrega de tierras fértiles para las comunidades negras de ese puerto del pacífico.

Durante un concurrido acto, la Agencia Nacional de Tierras cumplió con el anhelado deseo de 2.504 familias, de recibir una extensión de tierra destinada a la agricultura y la ganadería.

Las  3.720 hectáreas de tierra fértil quedaron en poder de quienes serán los nuevos productores de alimentos en Colombia. Esta entrega de tierra se efectuó en cumplimiento del cuatro consejos comunitarios del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño.

Se trata de la primera entrega que hace la Agencia Nacional de Tierras -ANT- en ese Distrito y que forma parte de la Reforma Agraria que impulsa el Gobierno nacional. Son más de 2.504 familias beneficiarias de los consejos comunitarios Bajo Mira y Frontera, Legado Ancestral, Trujillo y Aguas Lindas La Chorrera.

El director de Asuntos Étnicos de la Agencia -ANT-, Astolfo Aramburo expresó al término de la ceremonia:  “Estas tierras que estamos entregando hoy tienen un alto componente productivo; en ellas se podrán impulsar cultivos de alta y mediana escala. Estas tierras son sinónimo de desarrollo económico para las comunidades negras”.

Al acto asistió también el ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, quien expresó su satisfacción por la entrega y afirmó: “Hay que reescribir la historia de los pueblos negros, y eso tiene que ver con el reconocimiento de sus derechos territoriales y los títulos colectivos”, dijo el funcionario.

Felipe Herman
Director de la ANT
La entidad destacó que Tumaco se ha enfrentado a grandes desafíos con la tenencia de la tierra, y cuenta con una informalidad laboral de más del 70%, lo que ha dificultado garantizar medios de vida que permitan sacar adelante la producción en los territorios, incluidos los que están en los consejos comunitarios.

Por eso, para la ANT esta entrega de tierras “es un paso significativo para la cosmovisión y formas de vida de las comunidades negras. La tierra es fundamental porque aporta al desarrollo de dinámicas que preservan el legado ancestral, la cultura, las tradiciones, como también garantiza el relevo generacional en la conservación de saberes de las comunidades negras, que siguen luchando por la reivindicación de sus derechos, contemplados en la Ley 70 de 1993”, indicó el funcionario.

El director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que escribió durante más de 20 años, sobre la situación de las comunidades negras de Tumaco, que han luchado por su derecho a la tierra y apuntó: “Hoy, esa espera termina. En este Gobierno ya son más de 10.611 hectáreas entregadas y 52.485 formalizadas para las comunidades negras. La tierra no es solo suelo, es la base de la justicia, la autonomía y la reparación histórica. ¡Seguimos cumpliendo!”.

La lideresa del consejo comunitario Aguas Lindas La Chorrera, Ángela Godoy, enfatizó: “esta es una respuesta real del Gobierno del Cambio, porque la tierra es el principal recurso para desarrollar los medios de vida de nuestras comunidades. Hoy es un día de fiesta para Tumaco. Esta entrega es la herencia para las próximas generaciones”.

(Con información de la Agencia Nacional de Tierras)

(Fin/aga/relz)​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 10 de marzo de 2025

La comunidad será artífice de su propio destino: gobierno

El Ministro de de defensa, Pedro Sánchez
se dirige a los asistentes al encuentro 

Popayán, 8 de marzo de 2025. –
Con las comunidades será concertada la sustitución de cultivos ilícitos en Micay, Cauca, para que la acción sea voluntaria y bajo programas de erradicación en los que las partes tomen la iniciativa según lo ratificado por el Gobierno nacional.

Este es un compromiso del gobierno nacional para que de la misma manera como se ejecuten los planes  para cambiar los cultivos ilícitos, se acuerde para garantizar una vida digna y próspera a los campesinos, devolviendo la paz al territorio.

Así lo corroboraron los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Defensa, Pedro Sánchez, a su arribo a la ciudad de Popayán para participar en el encuentro con líderes y lideresas de las comunidades del Cauca, las autoridades seccionales y locales, y representantes de diferentes ministerios, con el fin de examinar los avances en la implementación de los compromisos para la transformación de los territorios.


El ministro del interior sostuvo a propósito: “Este es un mensaje contundente para los campesinos del cañón del Micay: no va a haber erradicación a la fuerza, no la va a haber. No hay ninguna directriz ni decisión en ese sentido. Aquí lo que sí hay es una erradicación, pero mediante la compra de la mata, de los cultivos, con su raíz, pero tiene que ser voluntaria.

Rechazó las informaciones erradas difundidas por miembros de grupos armados como la 'Segunda Marquetalia', la 'Carlos Patiño' y el Eln, quienes –dijo– están vinculados con carteles de la cocaína que operan en la región.

“Ellos han manipulado a la población diciendo que va a haber una erradicación forzosa, y no la hay. No se va a tocar ninguno de esos cultivos, todo será voluntario", enfatizó el funcionario.

Su colega de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez expresó que la Fuerza Pública tiene la misión de abrir el espacio para que “ingresen todas las instituciones del Estado y lleven paz, vida y trabajo digno", que es lo que reclaman los campesinos del cañón del Micay.

El ministro manifestó que las instrucciones a la Policía y a las Fuerzas Militares son precisas: respetar y proteger la integridad de las comunidades. Sin embargo, advirtió que “los cristalizaderos y quienes manejan las estructuras criminales que están acabando y envenenando los ríos del Micay, vamos por ellos con toda contundencia".

Los funcionarios, quienes llegaron con los miembros de la cúpula militar y de Policía para participar en el encuentro, recalcaron que las operaciones militares y policiales continuarán en el Cauca.

(Fin/gaj/cpq)

Fuente: Oficina Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 8 de marzo de 2025

Será rescatada comunidad olvidada por años en el Catatumbo

El Proyecto contempla $1.4 billones de inversión de manera inmediata
El compromiso de transformar el Catatumbo fue asumido por el presidente Gustavo Petro

Tibú, Norte de Santander, marzo - 2025. (@DNP_Colombia).- Con participación de las distintas fuerzas sociales de la región, el gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro Urrego presentó el Pacto Social Catatumbo que incluye varios componentes.

El acuerdo fue socializado en Tibú, ante la comunidad de la extensa región explicación que estuvo a cargo de, Alexander López Maya, director de Planeación Nacional, luego de un intenso trabajo participativo de más de dos años y en el que participaron líderes y lideresas de los procesos sociales, mujeres, juventudes, población LGTBIQ+, Pueblo Barí, organizaciones sociales y campesinas, Juntas de Acción Comunal, autoridades locales y departamentales e incluso representantes del sector privado.

“Hoy tal vez es uno de los días más importantes para los excluidos, los olvidados, perseguidos y violentados. Hoy firmamos el decreto de adición presupuestal en el marco de la conmoción interior que contempla $1.4 billones de inversión de manera inmediata, recursos que permitirán atender a más 500 mil colombianos. Además, se firma el Pacto Social por la Transformación Territorial del Catatumbo, que permitirá alcanzar la paz con justicia social” afirmó el director del DNP Alexander López en su intervención, en la que además hizo énfasis en la importancia de mantener el trabajo en conjunto con las comunidades de la región para el desarrollo y la ejecución de los proyectos.

El compromiso de transformar el Catatumbo fue adquirido por el presidente Gustavo Petro durante la Cumbre Cocalera de 2022, espacio en el que el primer mandatario solicitó se trabajara en un pacto social para transformar el Catatumbo en un territorio ordenado alrededor del agua, con justicia social y ambiental, que fortaleciera la red educativa y la estructura productiva para diversificar y reconvertir la economía local, con el único objetivo de promover la paz territorial.

“Este gobierno quiere hacer una alianza y es cambiar la economía del Catatumbo, el objetivo es simple: Cambiar una mata por otra, pero eso no es lo simple. Hay que cambiar un sistema económico por otro que garantice la rentabilidad y el progreso para enriquecer la familia y el territorio, con unas condiciones que permitan vivir bien. Ojalá un Catatumbo sin armas”, explicó el presidente Gustavo Petro.

Un compromiso participativo para la transformación

Con el lanzamiento del Pacto Social Catatumbo se busca la suscripción de un Acuerdo de Voluntades, que marcará un hito en la historia del país y en la planificación del desarrollo en Colombia, en el que más de 3.000 personas, representadas en líderes sociales, mujeres, juventudes, población LGTBIQ+, el Pueblo Barí, comunidades indígenas, organizaciones campesinas, Juntas de Acción Comunal, autoridades locales y departamentales, entidades de control, han participado en este proceso de concertación.

El Pacto se estructura en siete ejes estratégicos y un Capítulo Transversal dedicado al Pueblo Barí, el cual busca asegurar el reconocimiento de sus derechos y de sus necesidades.

En ese sentido, el Pacto Social Catatumbo contempla inversiones de más de 6 billones de pesos, distribuidos en proyectos orientados a garantizar derechos fundamentales, fortalecer la infraestructura, mejorar la calidad de vida y fomentar la economía regional. Se destacan:

    En el eje red educativa ya avanza la construcción de la Universidad Nacional del Catatumbo, la cual cuenta con una inversión de $40.000 millones. Además, se mejorarán 66 sedes educativas, con una inversión de $199.000 millones.

    En el eje salud se tienen contemplados 44 proyectos por más $303.000 millones, los cuales estarán destinados a la ampliación y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y la implementación de un modelo preventivo y predictivo.

    En infraestructura vial y transporte intermodal se priorizaron 18 proyectos por $3.8 billones, incluyendo el Anillo Vial para la Paz, el mejoramiento del corredor Convención-La Mata y la Troncal del Catatumbo, entre otros proyectos.

    Para la transformación económica y agroindustrial se tienen 17 proyectos por $407.000 millones y están enfocados en la reconversión a economías lícitas y de comunidades energéticas.

    El Capítulo Transversal con el Pueblo Barí cuenta con 14 proyectos por $198.000 millones, que incluyen el cumplimiento de la sentencia T-052 de 2017, el mejoramiento de caminos ancestrales, construcción de 23 bohíos, entre otros proyectos.

Una vez se firme el acuerdo de voluntades, el proceso se desarrollará en dos fases fundamentales: implementación y seguimiento de los proyectos. En estas fases se establecerán planes de inversión y planes de acción anuales, con un esquema de gobernanza que garantice la participación de las comunidades en el seguimiento de los proyectos.

De acuerdo con Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, el Pacto Social Catatumbo responde a una deuda histórica con la región y promueve un modelo de desarrollo sostenible que prioriza el bienestar de sus habitantes y la conservación del territorio.

“El reto que enfrenta el pacto social es lograr la debida articulación de las entidades del Gobierno Nacional y la coordinación y concurrencia con las autoridades locales que garantice la financiación e implementación de los proyectos de impacto regional de la mano con las comunidades”, agregó Avendaño.

X icon - Icono de Instagram - Facebook icon - YouTube icon - LinkedIn icon

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 24 de enero de 2025

Más de 1.500 estudiantes serán beneficiados

La U. del Catatumbo es una obra esperada después de 2016

Bogotá, enero de 2025. – Quedó finiquitado el acta de inicio para las obras de la Universidad del Catatumbo, la cual tendrá una inversión que supera los 30.000 millones de pesos.

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado Guerrero, anunció que este lunes 20 de enero se firmó el acta para la construcción de la primera etapa del centro de educación superior que se había convertido en uno de los grandes anhelos de la juventud y los padres de familia de esa zona del país.  

Este proyecto, también conocido como el Complejo Social y de Educación Superior del Catatumbo, estará ubicado en el municipio de El Tarra.

El funcionario informó que ya se realizó la socialización del avance de la iniciativa, durante reuniones con diferentes sectores sociales y educativos de la región.

Raúl Delgado G.
Al respecto, Raúl Delgado Guerrero explicó: “La verdad de la Universidad en el Catatumbo es la siguiente: luego de que el pasado jueves en Ocaña se realizara una reunión de socialización del avance del proyecto con las autoridades territoriales y étnicas, la comunidad educativa y las organizaciones sociales de la región, recibieron la noticia de la firmas del documento que se cumplió el 20 de enero con lo cual se abre el camino para una obra educativa soñada por tantos años”. 

Esta iniciativa educativa surgió a partir de la visita del presidente Gustavo Petro Urrego a la región del Catatumbo en diciembre de 2022, con el objetivo de contribuir a la aplicación del Acuerdo de Paz y fortalecer el tejido social en los municipios de la zona.

El director explicó que el inicio de las obras fue posible después de llevar a cabo varias acciones clave, como: La adopción de un plan parcial que permitió habilitar un terreno rural para uso institucional.

La realización de un estudio de pertinencia por parte de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.

La adquisición del lote mediante convocatoria pública y su adjudicación por parte del Fondo Colombia en Paz, encargado de la contratación del diseño, construcción e interventoría del proyecto.

La aprobación de las licencias de urbanismo y construcción

Además de la infraestructura educativa, el proyecto incluye la construcción de un centro de desarrollo infantil y un centro de cuidado para adultos mayores, a cargo del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz) de la Presidencia de la República.

Las obras de la Universidad del Catatumbo recibirán a 1.500 estudiantes de la región, consolidándose como un pilar fundamental para avanzar hacia la Paz Total.

El establecimiento educativo beneficiará a jóvenes de los municipios de Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Este proyecto hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyo propósito es transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la presencia de cultivos ilícitos como coca, marihuana y amapola, la ausencia institucional y los altos niveles de pobreza, en espacios de vida y paz.

Con información de la Agencia de Renovación del Territorio.

​(Fin/mha/cpq)

Fuente:  Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 18 de enero de 2025

Con modalidad de Tarifa Social operará Satena

Satena estableció tarifas sociales con descuentos especiales para usuarios del Sisbén, jóvenes, adultos mayores, niños y miembros de la Fuerza Pública

Bogotá, enero de 2025. – Con un sistema de Tarifa social, operará la empresa Satena dentro de la ampliación de la Red de destinos para el servicio de los colombianos.

Con este plan, Satena, da un paso histórico en su compromiso de fortalecer la conectividad regional con la puesta en operación del primer Twin Otter DHC-6 Serie 400. Este avión, especialmente diseñado para operar en territorios de difícil acceso, conectará a Medellín con Condoto, El Bagre y Montelíbano, estableciendo un precedente en el transporte aéreo del país.

El vuelo inaugural se realizó este jueves 16 de enero de 2025 en la ruta Medellín-Condoto, con salida a las 9:05 a.m.

El Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA destacó los avances y dijo: "La incorporación del Twin Otter a nuestra flota representa un avance significativo para atender las necesidades de transporte de las comunidades. Estas nuevas rutas no solo mejoran el acceso a servicios esenciales, sino que también promueven el desarrollo social y económico de las regiones".

La aerolínea ofrecerá vuelos seis días a la semana, garantizando una conexión constante hacia estos tres destinos clave. Con capacidad para 19 pasajeros, el Twin Otter asegura un servicio eficiente y adaptado a las características de cada territorio.

Horarios y días de operación:


Se cumplió ruta inaugural
:

16 de enero:

Medellín - Condoto: 9:05 am

Condoto - Medellín: 10:40 am

Lunes:

●             Medellín-Montelíbano: 6:10

●             Montelíbano - Medellín: 7:45

●             Medellín - El Bagre: 9:05

●             El Bagre -  Medellín: 10:35

Martes:

●             Medellín-Montelíbano: 6:10

●             Montelíbano - Medellín: 7:45

●             Medellín - Condoto: 9:05

●             Condoto - Medellín:10:40

Miércoles:

●             Medellín-Montelíbano: 6:10

●             Montelíbano - Medellín: 7:45

●             Medellín - El Bagre: 9:05

●             El Bagre -  Medellín:10:35

Jueves:

●             Medellín-Montelíbano: 6:10

●             Montelíbano - Medellín: 7:45

●             Medellín - Condoto: 9:05

●             Condoto - Medellín: 10:40

Viernes:

●             Medellín-Montelíbano: 6:10

●             Montelíbano - Medellín: 7:45

●             Medellín - El Bagre: 9:05

●             El Bagre -  Medellín: 10:35

Sábado:

●             Medellín - Condoto: 7:40

●             Condoto - Medellín: 9:15

●             Medellín-Montelíbano: 10:40

●             Montelíbano - Medellín: 12:15

Montelíbano contará con tres vuelos semanales, mientras que Condoto y El Bagre tendrán dos frecuencias por semana, garantizando una cobertura equitativa de la demanda.


Además, SATENA ha determinado tarifas sociales con descuentos especiales para usuarios del Sisbén, jóvenes, adultos mayores, niños y miembros de la Fuerza Pública. Los precios, accesibles y diseñados para beneficiar a las comunidades, varían entre $166.700 y $267.950, dependiendo de la ruta y el canal de compra.

Con esta iniciativa, SATENA reafirma su misión de ser el puente que conecta a las comunidades más apartadas, promoviendo la movilidad y el progreso en todo el país. Para obtener más información sobre horarios, tarifas y reservas, los usuarios pueden visitar www.satena.com o comunicarse a través de los canales oficiales de atención.

Acerca de SATENA:

SATENA, es la aerolínea estatal de Colombia fundada en 1962. Desde sus inicios, ha desempeñado un papel fundamental en la conectividad aérea de regiones remotas y de difícil acceso en el país. Su principal objetivo es brindar servicios de transporte aéreo a comunidades apartadas, fomentando el desarrollo socioeconómico y el turismo en estas regiones. A lo largo de estos 62 años, la aerolínea ha logrado ampliar su red de rutas, conectando ciudades y destinos que antes eran inalcanzables para muchos. Su compromiso se basa en llegar a donde nadie más llega, ofreciendo una conectividad aérea esencial para el desarrollo de diversas actividades, como el turismo, el comercio y la atención médica en áreas remotas.

Fuente:  Prensa gobernación de Satena (Valentina Herrera)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 30 de diciembre de 2024

El emprendimiento marcó diferencia en 59 municipios


Bogotá. – El potencial empresarial logrado este año por el departamento de Cundinamarca alcanzó un dinámico crecimiento con el 18%, según la Cámara de Comercio.

La creación de nuevas fuentes laborales se contabilizó en 59 municipios de la jurisdicción de la CCB en Cundinamarca, donde la fuerza del emprendimiento se ha reflejado con éxito.

Kuna MyA se ha convertido en la embajada de este departamento en la capital del país, un lugar donde cada producto cuenta una historia de tradición y esfuerzo, explicaron representantes de del proyecto.

Kuna MyA termina su ciclo de las Noches de Guaro el pasado jueves 12 de diciembre, una iniciativa que ha fortalecido la vitrina empresarial de Cundinamarca al promocionar productos de artesanos, emprendedores y fabricantes locales.


Este proyecto se posiciona como un modelo exitoso de impulso al emprendimiento y la cultura regional. Al mismo tiempo, este ciclo inaugura para el próximo año muchas más actividades que, continuarán fortaleciendo la tradición de apoyar lo local y la cultura.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá, el 18% de las empresas registradas en su jurisdicción entre enero y diciembre de 2023 se ubican en municipios de Cundinamarca, reflejando la vitalidad económica del departamento y consolidándolo como un motor clave de desarrollo empresarial en el país.

Es importante señalar que, a través de estas activaciones, Kuna MyA ha ofrecido una plataforma para adquirir productos únicos de alta calidad, desde alimentos y cosméticos hasta artesanías y artículos para el hogar, destacando el talento y la creatividad de los emprendedores locales. Los visitantes, al realizar sus compras, no solo adquirieron productos excepcionales, sino que también apoyaron a pequeños empresarios, impulsando el reconocimiento del talento regional.


La alta participación de visitantes que osciló entre 100 a los 200 en los dos primeros fines de semana fue esencial para el éxito de este primer ciclo de la gran vitrina de Cundinamarca, posicionándola como referente nacional en creatividad y emprendimiento, fortaleciendo la identidad cultural y económica de la región, sentando así las bases para futuras ediciones que continúen impulsando el desarrollo empresarial y social del departamento.


Fuente: Mabel Rocío Castillo Pineda – Prenda.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 3 de noviembre de 2024

Histórica cumbre por la salvación de la Diversidad


Cali, Colombia, 3 de noviembre de 2024. – Colombia se convirtió en ejemplo mundial con la realización de la cumbre más importante del planeta tierra, como fue la Cop16 en la que se debatieron y se aprobaron las normas clave para enfrentar el calentamiento global que amenaza la humanidad.

La COP16, calificada como el evento diplomático más importante y grande que se ha celebrado en el país, consolidó al Gobierno nacional, como un defensor de la sostenibilidad ambiental y un impulsor mundial de la acción climática.

Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.

Una ​COP histórica

​Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, expresó​: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad" y agrego la ministra: “Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde. Y, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural".


“Segundo –agregó–, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo".

Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP".

“Es una consigna social, y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio", sostuvo.

Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho".

Los lo​​gros claves de la COP16

​—Fondo​ ​de C​ali

Se creó el 'Fondo de Cali', que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

El 50 % del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.

—Aprob​ación d​​e ​tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales

·        Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.

·        Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.

​·        Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.

—Colombia​ y 45 países presentaron planes de acción al 2030

​El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:

·        Aumentar del 24 al 34 por ciento las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.

·        Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8 al 3 por ciento del PIB Nacional.

·        Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.

·        Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.

·        Reducir en 50 por ciento los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales, para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.

Acuerd​​o glo​bal para proteger áreas marinas

​Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento, de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos". Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.

Fondo mul​tid​onante para el Chocó Biogeográfico

​Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.

Colom​bia obtuvo ​​USD 75 millones para biodiversidad

​De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.

Las cifra​s top​​ de la COP de la Gente

​En la COP16 participaron 23 mil delegados internacionales de 196 países, que interactuaron en las negociaciones de la Zona Azul. La de Cali fue la cumbre de biodiversidad más concurrida.

Se esperaba que 150 mil personas asistieran a los eventos de la Zona Verde. No obstante, durante los 12 días de la cumbre, asistieron 1 millón de personas, lo que equivale a llenar 26 veces el estadio Pascual Guerrero de Cali.

·        Ocupación hotelera: 91 % en promedio.

·        Ingresos hoteleros: USD 11 millones.

·        Turistas que pernoctaron en la ciudad: 15.000

·        Turistas que no pernoctaron: 23.000

·        Reservas aéreas internacionales: 11.000

·        Crecimiento de reservas aéreas: 123 % (comparado con igual periodo de 2023)

·        Reservas internacionales para estancias entre 5 y 8 noches: 27%

·        Reservas relacionadas con turismo: 63%

·        Reservas de viajes de negocios: 23,6%

·        Visibilización de la ciudad en medios internacionales: 6.000 portales de 159 países, más de 1.000 artículos publicados en 51 idiomas.

·        Ventas de negocios verdes: $300 millones

·        Asistentes a eventos académicos: 40.000

​·        Empleos generados: 3.000.

La cumbre en Colombia deja importantes avances y también desafíos para las naciones y los pueblos.​ 

Cultura multi​​color

La cultura fue una de las grandes protagonistas de la COP16, demostrando que todas sus expresiones, junto con las artes y los saberes, hacen parte de la diversidad y la riqueza de Colombia.

La agenda reunió más de 350 eventos realizados en 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río y dos rutas bioculturales por el oriente de la ciudad.

​El acto simbólico 'Del agua y de la Tierra' hizo parte de la ceremonia de apertura de la cumbre en la Zona Azul, y se presentó nuevamente en el concierto 'Paz con la Naturaleza: un canto por la vida', realizado en el estadio Pascual Guerrero y que contó con la intervención de reconocidos artistas colombianos y latinoamericanos.

Frases dest​​​acadas

—Presidente Gustavo Petro Urrego: “Hacer la COP16 de biodiversidad en Cali no ha sido un acto de generosidad o de coincidencia: es que aquí está la capital de la biodiversidad del mundo.

—Vicepresidenta Francia Márquez: “Lo mejor de la COP fue la verraquera de la gente. Muestra que cuando nos juntamos somos capaces de transformar nuestro país. Juntos cambiamos a Colombia, para hacer de Colombia un mejor vividero. Este es el país de la belleza".

—António Guterres, secretario general de Naciones Unidas: “No hay país rico o pobre que sea inmune a la devastación de la naturaleza; por eso, para sobrevivir la humanidad debe hacer las paces con la naturaleza. Debemos transformar los modelos económicos, cambiando la producción y el consumo salvaje a prácticas positivas con la naturaleza".


Susana Muhamad, presidenta de la COP16: “La COP16 en Colombia es un hito donde la política, la ciencia y las comunidades se encontraron para construir soluciones hacia un futuro justo y sostenible. Esta tarea es de todos: gobiernos, pueblos y sociedad civil unidos para preservar la biodiversidad que es la vida misma".

—Luis Gilberto Murillo, canciller: “Hacer la paz con la naturaleza implica repensar el modelo económico y nuestro relacionamiento social y político. Hacer la paz con la naturaleza implica que nos movilicemos en forma colectiva, consciente y permanente, para encontrar alternativas y mejores vías de subsistencia para salvar el planeta y la humanidad".

—Alejandro Eder, alcalde de Cali: “La COP16 fue la COP de la reconciliación, porque fue la COP la que nos unió a todos, a distintos sectores políticos, distintos sectores de la ciudad para sacar adelante este evento y para dejar en alto en nombre de Cali y de Colombia.

—Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro: “Estamos felices porque la COP fue la visibilización de nuestra región, de Cali, del Valle del Cauca y de nuestro Pacífico, como esa riqueza de biodiversidad, étnica, cultural y gastronómica que nos llena tanto de orgullo. Volvimos a recuperar nuestro sentido de pertenencia".

​—Lin Li, directora Global de Política e Incidencia de WWF Internacional: “Uno de los mayores logros de Colombia fue integrar a las comunidades de todo el mundo alrededor de la COP16 para asegurar que fueran escuchadas".

(Fin/mha/fca/cpq)

Fuente: Oficina de prensa presidencia de Colombia.  Fotos: UN Biodiversity​

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: