La oferta Navideña de Movistar

La oferta Navideña de Movistar
Movistar

lunes, 24 de marzo de 2025

Mejoramiento de la conectividad vial para zona rural

El proyecto de inversión hace parte del Acuerdo de Paz del 2016
Más de 5 mil pobladores de Arauquita se beneficiarán con la pavimentación de 12,5 kilómetros de corredor vial

Arauquita (Arauca), 22 de marzo de 2025. – Las comunidades campesinas de Arauquita y zonas adyacentes serán beneficiadas con la pavimentación de 12,5 kilómetros de corredor vial, obras que tendrán una inversión de 46 mil millones de pesos.

Este proyecto hace parte del cumplimiento de los compromisos acordados con las comunidades rurales cobijadas por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la Gobernación de Arauca anunciaron este sábado para  la construcción de 12,5 kilómetros en pavimento flexible del tramo vial Guamalito – Aguachica, en la vía que comunica el área urbana del municipio de Arauquita con el centro poblado de Aguachica, en el departamento de Arauca.


El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), y la Gobernación socializaron el contrato 480 de 2024, que permitirá mejorar la conectividad en la región, beneficiando a más de 5.000 pobladores de las veredas Guamalito, La Brasilia, San Rafael, El Diamante, Los Chorros, Palma Uno y Aguachica. Además, incluye las veredas contiguas y los Consejos Comunitarios Afrodescendientes de Puerto Caimán, Santa Ana, El Oasis y El Triunfo.

El valor total de la obra supera los 46 mil millones de pesos, de los cuales la ART financia 30 mil millones de pesos y la Gobernación de Arauca 16 mil millones, provenientes del Sistema General de Regalías.

Los trabajos de obra ascienden a 44 mil 287 millones de pesos y serán ejecutados por el Consorcio Guamalito-Aguachica 2024, mientras que los recursos de interventoría ascienden a 1.872 millones de pesos, mediante el Consorcio Inter Aguachica.

“El Gobierno del presidente Gustavo Petro es el que más recursos ha destinado para el cumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016 y, particularmente, de los PDET", dijo el director de la ART, Raúl Delgado.

Respecto a la inversión del Gobierno del presidente Petro en Arauca, la ART indicó que más de 600 mil millones de pesos han sido orientados a este departamento, a través de Regalías para la Paz, Obras por Impuestos y recursos propios de la entidad.

“La paz vale la pena", aseveró el gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez, sobre la inversión del Gobierno en el departamento y reconoció la gestión de la ART.

Así es​ la obra vial en Arauquita

Las obras de infraestructura vial del citado proyecto en Arauquita contemplan 12,5 kilómetros de pavimento flexible, de 7 centímetros de espesor, con un ancho total de 9,30 metros con dos carriles de 3,65 metros cada uno, con 1 metro de berma a cada lado y 33 obras hidráulicas de drenaje tipo box coulvert. También se contempla mantener cinco obras existentes, las cuales corresponden a cuatro puentes y un pontón.

Esta vía permitirá reducir los costos de transporte de carga y pasajeros, facilitar el acceso y la permanencia de las niñas, niños y jóvenes a los centros educativos; además, mejora el acceso oportuno a servicios médicos y mejora el transporte de los productos cultivados en la región a los centros de comercialización y consumo.

La obra contempla la respectiva señalización vertical y horizontal, tachas reflectivas, reductores de velocidad, defensa y baranda metálica de protección de estructuras de drenaje.

Con información de la Agencia de Renovación del Territorio

(Fin/mha/fca)

Fuente: Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 21 de marzo de 2025

La salud requiere una atención directa sin intermediación

Las gestoras farmacéuticas han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad de su costo

Los Patios (Norte de Santander),  marzo de 2025. – Ante centenares de asistentes de los municipios del Área adyacente a la capital del Norte de Santander, el presidente de la república Gustavo Petro aseguró que tras la incapacidad que tiene el legislativo para estudiar y aprobar la reforma a la salud, esta se hará tomando otros mecanismos.

El jefe del estado dijo: “Estas reformas tienen que aplicarse de inmediato, no vamos a esperar al Congreso, porque no lo necesitamos, porque se puede hacer bajo las actuales leyes, solo se necesita audacia y decisión".

Luego de la visita que hizo, junto al ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, practicada al Centro de Salud Once de Noviembre en el municipio de Los Patios (Norte de Santander) el mandatario hizo diversas consideraciones por las cuales está pasando el país porque la rama del poder legislativo no funciona y está bloqueando la buena marcha de Colombia.

En su intervención, el jefe de Estado se refirió a la situación de las EPS que tienen problemas porque son aseguradoras financieras, razón por la cual las invitó a “que no sigan en ese problema y se convierten en gestores farmacéuticos, les daremos unas misiones, se le pagará por ello, no lo vamos a robar nosotros, pero no tendrán ya la función de intermediar los recursos de la salud que son públicos y son del pueblo colombiano".

El mandatario explicó que en Colombia solo existen tres o cuatro gestoras farmacéuticas y hay denuncias que no hay medicamentos. Sin embargo, aclaró que la ley no obliga a un número definido de estas gestoras.

“La ley habla de crear gestores farmacéuticos, pero no habla de que serán cuatro o tres, sino que puede ser cualquiera que el ministerio autorice. Y, por tanto, yo quiero que haya muchísimos gestores farmacéuticos en Colombia, que sea Drogas La Rebaja, que lo sean los extranjeros que quieran, que lo sean los mismos laboratorios que producen medicina en Colombia, que el 4/72 –que antes se llamaba Adpostal– preste sus servicios de mensajería, que es la mejor mensajería de Colombia, o que las mismas EPS dejen de ser intermediarios financieros porque no sirven para eso", dijo.

Denunció que existen pruebas que demuestran que las actuales gestoras farmacéuticas “han duplicado el precio de los medicamentos que se podrían comprar a la mitad si se hiciera una compra en el extranjero, o una compra directamente en el laboratorio nacional".

Centros de s​​alud

El mandatario se refirió a la atención primaria que antes se realizaba con los centros de salud que había en todo el país.

En este sentido, aseguró que la salud en Colombia se convirtió en un negocio particular y puntualizó que las EPS no contrataron con los centros de salud públicos, porque preferían llevar a los pacientes a sus hospitales, con largos traslados, incluso en avionetas, que hacían con recursos públicos.

Esto, según aseguró, determinó que los centros de salud se quedaron sin recursos para “pagar salarios y muchos más problemas para sostener los muros y que no se agrietaran y que no se cayeran los techos, etc. ¿A qué se debe eso? No es un fenómeno de Los Patios, es de toda Colombia. En toda Colombia dejaron morir miles, miles de puestos de salud regados por toda la geografía de Colombia".

“La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas lo que tenía cerca en caso de una emergencia, en caso de una enfermedad, en caso de una dolencia, era el puesto de salud. Y, sin embargo, la mayoría de puestos de salud están desocupados y caídos", acusó.

Atención básica

El mandatario habló también de la atención básica que es la que se está implementando con la recuperación de los centros de salud y, con base en este criterio, dijo que “hay que renovar todos los puestos de salud rurales, del Catatumbo con los recursos de la Conmoción (Interior), y en el resto de Norte de Santander con los recursos ordinarios del ministerio".

Aclaró que para cumplir con el propósito de la medicina preventiva se requiere de profesionales de la salud y “nosotros lo que queremos es que esa gente sea un personal de salud contratado, por el hospital local, con dinero público de la nación, pero que no se quede encerrado en el puesto de salud, sino que vaya a cada vereda sabiendo dónde queda cada casa, en una rutina diaria que permita que toda la población de Norte de Santander termine siendo visitada dos o tres veces al año, por un médico o un cuerpo de enfermeros, para detectar la enfermedad temprana".

Por esta razón, sustentó que “estas reformas, entonces, qué buscan, que, si prevenimos la enfermedad o la detectamos temprano, es muchísimo más barato tratarla, puede resultar a cero pesos".

(Fin/for)​​

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 16 de marzo de 2025

Por primera vez en Tumaco la comunidad recibe tierra

Este gobierno ya ha entregado más de 10.611 h. y 52.485 formalizadas para las comunidades negras

Bogotá, 15 de marzo de 2025. – En el municipio de Tumaco se realizó la primera entrega de tierras fértiles para las comunidades negras de ese puerto del pacífico.

Durante un concurrido acto, la Agencia Nacional de Tierras cumplió con el anhelado deseo de 2.504 familias, de recibir una extensión de tierra destinada a la agricultura y la ganadería.

Las  3.720 hectáreas de tierra fértil quedaron en poder de quienes serán los nuevos productores de alimentos en Colombia. Esta entrega de tierra se efectuó en cumplimiento del cuatro consejos comunitarios del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño.

Se trata de la primera entrega que hace la Agencia Nacional de Tierras -ANT- en ese Distrito y que forma parte de la Reforma Agraria que impulsa el Gobierno nacional. Son más de 2.504 familias beneficiarias de los consejos comunitarios Bajo Mira y Frontera, Legado Ancestral, Trujillo y Aguas Lindas La Chorrera.

El director de Asuntos Étnicos de la Agencia -ANT-, Astolfo Aramburo expresó al término de la ceremonia:  “Estas tierras que estamos entregando hoy tienen un alto componente productivo; en ellas se podrán impulsar cultivos de alta y mediana escala. Estas tierras son sinónimo de desarrollo económico para las comunidades negras”.

Al acto asistió también el ministro de Igualdad y Equidad, Carlos Rosero, quien expresó su satisfacción por la entrega y afirmó: “Hay que reescribir la historia de los pueblos negros, y eso tiene que ver con el reconocimiento de sus derechos territoriales y los títulos colectivos”, dijo el funcionario.

Felipe Herman
Director de la ANT
La entidad destacó que Tumaco se ha enfrentado a grandes desafíos con la tenencia de la tierra, y cuenta con una informalidad laboral de más del 70%, lo que ha dificultado garantizar medios de vida que permitan sacar adelante la producción en los territorios, incluidos los que están en los consejos comunitarios.

Por eso, para la ANT esta entrega de tierras “es un paso significativo para la cosmovisión y formas de vida de las comunidades negras. La tierra es fundamental porque aporta al desarrollo de dinámicas que preservan el legado ancestral, la cultura, las tradiciones, como también garantiza el relevo generacional en la conservación de saberes de las comunidades negras, que siguen luchando por la reivindicación de sus derechos, contemplados en la Ley 70 de 1993”, indicó el funcionario.

El director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que escribió durante más de 20 años, sobre la situación de las comunidades negras de Tumaco, que han luchado por su derecho a la tierra y apuntó: “Hoy, esa espera termina. En este Gobierno ya son más de 10.611 hectáreas entregadas y 52.485 formalizadas para las comunidades negras. La tierra no es solo suelo, es la base de la justicia, la autonomía y la reparación histórica. ¡Seguimos cumpliendo!”.

La lideresa del consejo comunitario Aguas Lindas La Chorrera, Ángela Godoy, enfatizó: “esta es una respuesta real del Gobierno del Cambio, porque la tierra es el principal recurso para desarrollar los medios de vida de nuestras comunidades. Hoy es un día de fiesta para Tumaco. Esta entrega es la herencia para las próximas generaciones”.

(Con información de la Agencia Nacional de Tierras)

(Fin/aga/relz)​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 10 de marzo de 2025

La comunidad será artífice de su propio destino: gobierno

El Ministro de de defensa, Pedro Sánchez
se dirige a los asistentes al encuentro 

Popayán, 8 de marzo de 2025. –
Con las comunidades será concertada la sustitución de cultivos ilícitos en Micay, Cauca, para que la acción sea voluntaria y bajo programas de erradicación en los que las partes tomen la iniciativa según lo ratificado por el Gobierno nacional.

Este es un compromiso del gobierno nacional para que de la misma manera como se ejecuten los planes  para cambiar los cultivos ilícitos, se acuerde para garantizar una vida digna y próspera a los campesinos, devolviendo la paz al territorio.

Así lo corroboraron los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Defensa, Pedro Sánchez, a su arribo a la ciudad de Popayán para participar en el encuentro con líderes y lideresas de las comunidades del Cauca, las autoridades seccionales y locales, y representantes de diferentes ministerios, con el fin de examinar los avances en la implementación de los compromisos para la transformación de los territorios.


El ministro del interior sostuvo a propósito: “Este es un mensaje contundente para los campesinos del cañón del Micay: no va a haber erradicación a la fuerza, no la va a haber. No hay ninguna directriz ni decisión en ese sentido. Aquí lo que sí hay es una erradicación, pero mediante la compra de la mata, de los cultivos, con su raíz, pero tiene que ser voluntaria.

Rechazó las informaciones erradas difundidas por miembros de grupos armados como la 'Segunda Marquetalia', la 'Carlos Patiño' y el Eln, quienes –dijo– están vinculados con carteles de la cocaína que operan en la región.

“Ellos han manipulado a la población diciendo que va a haber una erradicación forzosa, y no la hay. No se va a tocar ninguno de esos cultivos, todo será voluntario", enfatizó el funcionario.

Su colega de la cartera de Defensa, Pedro Sánchez expresó que la Fuerza Pública tiene la misión de abrir el espacio para que “ingresen todas las instituciones del Estado y lleven paz, vida y trabajo digno", que es lo que reclaman los campesinos del cañón del Micay.

El ministro manifestó que las instrucciones a la Policía y a las Fuerzas Militares son precisas: respetar y proteger la integridad de las comunidades. Sin embargo, advirtió que “los cristalizaderos y quienes manejan las estructuras criminales que están acabando y envenenando los ríos del Micay, vamos por ellos con toda contundencia".

Los funcionarios, quienes llegaron con los miembros de la cúpula militar y de Policía para participar en el encuentro, recalcaron que las operaciones militares y policiales continuarán en el Cauca.

(Fin/gaj/cpq)

Fuente: Oficina Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 8 de marzo de 2025

Será rescatada comunidad olvidada por años en el Catatumbo

El Proyecto contempla $1.4 billones de inversión de manera inmediata
El compromiso de transformar el Catatumbo fue asumido por el presidente Gustavo Petro

Tibú, Norte de Santander, marzo - 2025. (@DNP_Colombia).- Con participación de las distintas fuerzas sociales de la región, el gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro Urrego presentó el Pacto Social Catatumbo que incluye varios componentes.

El acuerdo fue socializado en Tibú, ante la comunidad de la extensa región explicación que estuvo a cargo de, Alexander López Maya, director de Planeación Nacional, luego de un intenso trabajo participativo de más de dos años y en el que participaron líderes y lideresas de los procesos sociales, mujeres, juventudes, población LGTBIQ+, Pueblo Barí, organizaciones sociales y campesinas, Juntas de Acción Comunal, autoridades locales y departamentales e incluso representantes del sector privado.

“Hoy tal vez es uno de los días más importantes para los excluidos, los olvidados, perseguidos y violentados. Hoy firmamos el decreto de adición presupuestal en el marco de la conmoción interior que contempla $1.4 billones de inversión de manera inmediata, recursos que permitirán atender a más 500 mil colombianos. Además, se firma el Pacto Social por la Transformación Territorial del Catatumbo, que permitirá alcanzar la paz con justicia social” afirmó el director del DNP Alexander López en su intervención, en la que además hizo énfasis en la importancia de mantener el trabajo en conjunto con las comunidades de la región para el desarrollo y la ejecución de los proyectos.

El compromiso de transformar el Catatumbo fue adquirido por el presidente Gustavo Petro durante la Cumbre Cocalera de 2022, espacio en el que el primer mandatario solicitó se trabajara en un pacto social para transformar el Catatumbo en un territorio ordenado alrededor del agua, con justicia social y ambiental, que fortaleciera la red educativa y la estructura productiva para diversificar y reconvertir la economía local, con el único objetivo de promover la paz territorial.

“Este gobierno quiere hacer una alianza y es cambiar la economía del Catatumbo, el objetivo es simple: Cambiar una mata por otra, pero eso no es lo simple. Hay que cambiar un sistema económico por otro que garantice la rentabilidad y el progreso para enriquecer la familia y el territorio, con unas condiciones que permitan vivir bien. Ojalá un Catatumbo sin armas”, explicó el presidente Gustavo Petro.

Un compromiso participativo para la transformación

Con el lanzamiento del Pacto Social Catatumbo se busca la suscripción de un Acuerdo de Voluntades, que marcará un hito en la historia del país y en la planificación del desarrollo en Colombia, en el que más de 3.000 personas, representadas en líderes sociales, mujeres, juventudes, población LGTBIQ+, el Pueblo Barí, comunidades indígenas, organizaciones campesinas, Juntas de Acción Comunal, autoridades locales y departamentales, entidades de control, han participado en este proceso de concertación.

El Pacto se estructura en siete ejes estratégicos y un Capítulo Transversal dedicado al Pueblo Barí, el cual busca asegurar el reconocimiento de sus derechos y de sus necesidades.

En ese sentido, el Pacto Social Catatumbo contempla inversiones de más de 6 billones de pesos, distribuidos en proyectos orientados a garantizar derechos fundamentales, fortalecer la infraestructura, mejorar la calidad de vida y fomentar la economía regional. Se destacan:

    En el eje red educativa ya avanza la construcción de la Universidad Nacional del Catatumbo, la cual cuenta con una inversión de $40.000 millones. Además, se mejorarán 66 sedes educativas, con una inversión de $199.000 millones.

    En el eje salud se tienen contemplados 44 proyectos por más $303.000 millones, los cuales estarán destinados a la ampliación y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y la implementación de un modelo preventivo y predictivo.

    En infraestructura vial y transporte intermodal se priorizaron 18 proyectos por $3.8 billones, incluyendo el Anillo Vial para la Paz, el mejoramiento del corredor Convención-La Mata y la Troncal del Catatumbo, entre otros proyectos.

    Para la transformación económica y agroindustrial se tienen 17 proyectos por $407.000 millones y están enfocados en la reconversión a economías lícitas y de comunidades energéticas.

    El Capítulo Transversal con el Pueblo Barí cuenta con 14 proyectos por $198.000 millones, que incluyen el cumplimiento de la sentencia T-052 de 2017, el mejoramiento de caminos ancestrales, construcción de 23 bohíos, entre otros proyectos.

Una vez se firme el acuerdo de voluntades, el proceso se desarrollará en dos fases fundamentales: implementación y seguimiento de los proyectos. En estas fases se establecerán planes de inversión y planes de acción anuales, con un esquema de gobernanza que garantice la participación de las comunidades en el seguimiento de los proyectos.

De acuerdo con Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, el Pacto Social Catatumbo responde a una deuda histórica con la región y promueve un modelo de desarrollo sostenible que prioriza el bienestar de sus habitantes y la conservación del territorio.

“El reto que enfrenta el pacto social es lograr la debida articulación de las entidades del Gobierno Nacional y la coordinación y concurrencia con las autoridades locales que garantice la financiación e implementación de los proyectos de impacto regional de la mano con las comunidades”, agregó Avendaño.

X icon - Icono de Instagram - Facebook icon - YouTube icon - LinkedIn icon

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Registros

Visitas al sitio bersoa.com De momento a esta pág: