El Proyecto contempla $1.4 billones de inversión de manera inmediata
El compromiso de transformar el Catatumbo fue asumido por el presidente Gustavo Petro
Tibú, Norte de Santander, marzo - 2025. (@DNP_Colombia).- Con participación de las distintas fuerzas sociales de la región, el gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro Urrego presentó el Pacto Social Catatumbo que incluye varios componentes.El acuerdo fue socializado en Tibú, ante la comunidad de la extensa región
explicación que estuvo a cargo de, Alexander López Maya, director de Planeación
Nacional, luego de un intenso trabajo participativo de más de dos años y en el
que participaron líderes y lideresas de los procesos sociales, mujeres,
juventudes, población LGTBIQ+, Pueblo Barí, organizaciones sociales y campesinas,
Juntas de Acción Comunal, autoridades locales y departamentales e incluso
representantes del sector privado.
“Hoy tal vez es uno de los días más importantes para los excluidos, los
olvidados, perseguidos y violentados. Hoy firmamos el decreto de adición
presupuestal en el marco de la conmoción interior que
contempla $1.4
billones de inversión de manera inmediata, recursos que permitirán atender
a más 500 mil colombianos. Además, se firma el Pacto Social por la
Transformación Territorial del Catatumbo, que permitirá alcanzar la paz con
justicia social” afirmó el director del DNP
Alexander López en su
intervención, en la que además hizo énfasis en la importancia de mantener el
trabajo en conjunto con las comunidades de la región para el desarrollo y la
ejecución de los proyectos.
El compromiso de transformar el Catatumbo fue adquirido por el
presidente Gustavo Petro
durante la Cumbre Cocalera de 2022, espacio en el que el primer mandatario
solicitó se trabajara en un pacto social para transformar el Catatumbo en un
territorio ordenado alrededor del agua, con justicia social y ambiental, que
fortaleciera la red educativa y la estructura productiva para diversificar y
reconvertir la economía local, con el único objetivo de promover la paz
territorial.
“Este gobierno quiere hacer una alianza y es cambiar la economía del
Catatumbo, el objetivo es simple: Cambiar una mata por otra, pero eso no es lo
simple. Hay que cambiar un sistema económico por otro que garantice la
rentabilidad y el progreso para enriquecer la familia y el territorio, con unas
condiciones que permitan vivir bien. Ojalá un Catatumbo sin armas”, explicó el
presidente Gustavo Petro.
Un compromiso participativo para la transformación
Con el lanzamiento del Pacto Social Catatumbo se busca la suscripción de
un Acuerdo de Voluntades, que marcará un hito en la historia del país y en la
planificación del desarrollo en Colombia, en el que más de 3.000 personas,
representadas en líderes sociales, mujeres, juventudes, población LGTBIQ+, el
Pueblo Barí, comunidades indígenas, organizaciones campesinas, Juntas de Acción
Comunal, autoridades locales y departamentales, entidades de control, han
participado en este proceso de concertación.
El Pacto se estructura en siete ejes estratégicos y un Capítulo
Transversal dedicado al Pueblo Barí, el cual busca asegurar el reconocimiento
de sus derechos y de sus necesidades.
En ese sentido, el Pacto Social Catatumbo contempla inversiones de más
de 6 billones de pesos, distribuidos en proyectos orientados a garantizar
derechos fundamentales, fortalecer la infraestructura, mejorar la calidad de
vida y fomentar la economía regional. Se destacan:
En el eje red educativa
ya avanza la construcción de la Universidad Nacional del Catatumbo, la cual
cuenta con una inversión de $40.000 millones. Además, se mejorarán 66 sedes
educativas, con una inversión de $199.000 millones.
En el eje salud se tienen contemplados 44 proyectos por más
$303.000 millones, los cuales estarán destinados a la ampliación y mejoramiento
de la infraestructura hospitalaria y la implementación de un modelo preventivo
y predictivo.
En infraestructura vial
y transporte intermodal se priorizaron 18 proyectos por $3.8 billones,
incluyendo el Anillo Vial para la Paz, el mejoramiento del corredor
Convención-La Mata y la Troncal del Catatumbo, entre otros proyectos.
Para la transformación
económica y agroindustrial se tienen 17 proyectos por $407.000 millones y
están enfocados en la reconversión a economías lícitas y de comunidades
energéticas.
El Capítulo Transversal con el
Pueblo Barí cuenta con 14 proyectos por $198.000 millones, que incluyen el
cumplimiento de la sentencia T-052 de 2017, el mejoramiento de caminos
ancestrales, construcción de 23 bohíos, entre otros proyectos.
Una vez se firme el acuerdo de voluntades, el proceso se desarrollará en
dos fases fundamentales: implementación y seguimiento de los proyectos. En
estas fases se establecerán planes de inversión y planes de acción anuales, con
un esquema de gobernanza que garantice la participación de las comunidades en
el seguimiento de los proyectos.
De acuerdo con Antonio Avendaño, director de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial del DNP, el Pacto Social Catatumbo responde a una deuda histórica
con la región y promueve un modelo de desarrollo sostenible que prioriza el
bienestar de sus habitantes y la conservación del territorio.
“El reto que enfrenta el pacto social es lograr la debida articulación
de las entidades del Gobierno Nacional y la coordinación y concurrencia con las
autoridades locales que garantice la financiación e implementación de los
proyectos de impacto regional de la mano con las comunidades”, agregó Avendaño.
X icon - Icono de Instagram - Facebook icon - YouTube icon - LinkedIn
icon
Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co